lunes, 25 de septiembre de 2023

Laika, Laika, fly away!

Laika (en ruso Лайка algo parecido a "la que ladra") fue uno de los perros que formaron parte del programa Soviético de Perros en el Espacio para vuelos suborbitales y orbitales, y se convirtió en la primera criatura terrestre que entró en órbita. Los miembros de este programa eran perros callejeros, ya que se les suponía mucho más fuertes y adaptables a condiciones extremas, en todo caso mucho más que los perros domésticos.
Laika
Fue encontrada cuando deambulaba perdida por las calles de Moscú, una hembra mestiza de 6 kilos de peso y unos 3 años de edad. Su nombre original parece que era Kudryavka (pequeño rizo), y también tuvo los apodos Zhuchka (bichito) y Limonchik (pequeño limón) antes de recibir el nombre por el que pasaría a la historia, no solo de la humanidad sino de todo el planeta Tierra: Laika. Aunque no se puede tener certeza de su raza, parece claro que en su mezcla habría genes de husky y de terrier.

Tras el éxito del Sputnik-1, Nikita Khrushchev deseaba lanzar un segundo satélite para celebrar el 40 aniversario de la Revolución Rusa. Había un satélite muy sofisticado en construcción, que más tarde sería el Sputnik-3, pero que no estaría listo hasta diciembre. Por lo tanto fue necesario construir rápidamente un segundo satélite más sencillo. En cuatro semanas se construyó el satélite, que no solo fue preparado para albergar vida a bordo, sino que fue equipado con instrumentos para medir la radiación solar y los rayos cósmicos.

Tres perros fueron entrenados para el Sputnik-2 (Спутник-2): Albina, que pasó las pruebas de vuelo en gran altitud; Mushka, que probó los instrumentos de soporte de vida de la misión y Laika, la elegida para realizar el primer vuelo espacial con vida abordo. Los tres perros pasaron por todas las pruebas y entrenamientos que más tarde utilizarían los cosmonautas soviéticos, centrifugadoras, confinamiento en espacios muy reducidos... lo que les causó todo tipo de trastornos. Además, todos los perros fueron entrenados para alimentarse con un gel especial nutritivo.

Laika fue colocada en el Sputnik-2 el día 31 de octubre de 1957, tres días antes del lanzamiento. Estaba sujeta pero de manera que podía ponerse de pie o tumbarse, y estuvo continuamente vigilada por dos asistentes. Justo antes del lanzamiento, Laika fue lavada con una solución débil de alcohol, su pelo arreglado, y se impregnó yodo en las partes de su cuerpo donde se pondrían los sensores para monitorizar sus funciones corporales. La cabina del Spuntnik-2 tenía un sistema de regeneración de aire, y un ventilador de refrigeración que debía activarse si la temperatura subía de 15ºC.

Finalmente el lanzamiento se produjo el 3 de noviembre de 1957 a las 02:30:00 UTC en un cohete R-7/SS-6. Los primeros datos recibidos desde la nave confirmaban que Laika estaba nerviosa pero que estaba comiendo su gel especial. Durante el lanzamiento el pulso de Laika aumentó hasta casi tres veces su nivel normal, pero cuando llegó al estado de ingravidez, volvió a su estado normal. Alrededor de 7 horas después las señales que aseguraban que Laika seguía bien, dejaron de llegar. Aun así, algunos científicos rusos aseguran que Laika se mantuvo viva otros cuatro días más.

Monumento a los Conquistadores del Espacio
Estaba planificado que Laika fuera sacrificada sin dolor al décimo día de misión, sirviéndole una comida envenenada. Pero hoy parece claro que cuando el cohete llegó a su órbita, el cono con la cápsula donde viajaba Laika fue expulsado con éxito, sin embargo el llamado corazón del Blok A no se separó como estaba previsto, haciendo que el sistema de control térmico no funcionara correctamente. Laika murió seguramente a causa del sobrecalentamiento de su cabina.

El Sputnik-2 con el cuerpo a bordo, ya inerte, del primer terrestre en abandonar la tierra, y también la primera víctima de la exploración del Cosmos, se precipitó sobre la Tierra el 14 de abril de 1958 tras pasar 162 días en órbita y dar 2.570 vueltas alrededor del planeta. Tras la muerte de Laika el programa de exploración Soviético decidió que todas las misiones futuras tripuladas por perros serían diseñadas para que volvieran de forma segura a la Tierra.

En 1997 se construyó un monumento en La Ciudad de las Estrellas (Звёздный Городо́к) en honor de los Cosmonautas caídos en el programa espacial soviético, en el que  aparece un pequeño perrito mezcla de husky, terrier y otras muchas razas, Laika. Una zona en Marte cerca del cráter Vostok en Meridiani Planum fue bautizada con el nombre de Laika en 2005. En Abril de 2008, en el preciso lugar donde Laika fue entrenada para su vuelo espacial se inauguró un monumento propio a la perrita. Innumerables han sido, en definitiva, los homenajes a Laika; y no solo por su contribución a la exploración espacial, sino como símbolo por la lucha de los derechos de los animales. De entre todas las canciones dedicadas a Laika, y ha habido muchas, nuestra favorita es la creación del grupo alemán CCCP en 1996: "Laika, Laika, fly away" y la podéis escuchar en este enlace: CCCP - Laika, Laika.

Monumento a Laika
Laika demostró que un pasajero podía sobrevivir a un lanzamiento y a la ingravidez. Allanó el camino para que la humanidad pudiera iniciar su exploración del Cosmos, y proporcionó a los científicos los primeros datos de como un organismo vivo reacciona a un vuelo espacial. Por todo ello, por su sacrificio, por ser un símbolo de todo lo bueno que nuestros compañeros de planeta hacen por la raza humana, por ser un símbolo también de todo lo malo que los homo "sapiens" hacen con todos los animales y seres vivos de nuestra Tierra, esta pequeña perrita sin raza merece, sin duda, nuestro recuerdo y cariño.



lunes, 18 de septiembre de 2023

Cómo aprender Astronomía

Es una excelente pregunta que merece mejores respuestas que las que normalmente recibe una persona interesada pero con poca o ninguna experiencia, y es muy fácil perderse entre mares de información y lenguaje que pretende sonar muy "profesional". 

Yo empezaría por aclarar ¿Qué queremos decir exactamente cuando decidimos que queremos aprender Astronomía? ¿Nos referimos a la pura contemplación estética del cielo nocturno, o queremos entender qué estamos viendo? ¿Queremos limitarnos a la explicación de los hechos que somos capaces de ver a simple vista o con la ayuda de un telescopio o prismáticos (que no es poco) o queremos ir más allá y, al menos, saborear un poco de la Física que hay por debajo?

En resumen, ¿queremos aprender algo de Astronomía o algo de Astrofísica? Yo respondería: un poco de las dos. Al fin y al cabo ambas son muy parecidas o básicamente lo mismo. Por Astronomía solemos referirnos a la "medida" de los astros, es decir a la obtención de datos, bien sea para alguien que contempla el cielo a simple vista o para el más avanzado de los radiotelescopios (por ejemplo, "medir" la luz que viene de una estrella), y a la explicación de tales datos (la estrella brilla más o menos por su distancia, tipo, composición...). Y la Astrofísica nos explicará cómo se formó esa estrella, por qué tiene la composición que tiene, como produce "luz", por qué se mueve como se mueve... 

Por tanto, puede ser muy bonito contemplar las fases de la Luna y hasta medir su ciclo en un mes, pero sin entender por qué ocurren esas fases (Astronomía) y por qué la Luna gira alrededor de la Tierra (Astrofísica) nos quedaremos apenas a las puertas de un mundo más gratificante que cualquier fantasía.


Con esto en mente, y sin olvidar que, al final, queremos disfrutar del cielo, éstas serían nuestras recomendaciones generales para iniciarnos en la Astronomía:

  1. Ve a tu Biblioteca. Seguro que hay muchos libros de Astronomía Básica que explicarán los conceptos fundamentales y te ayudarán a obtener un primer entendimiento del Universo, y de lo que nos rodea de manera cercana. Lee, lee y lee; ninguna conferencia, ni curso, ni video de YouTube por fantástico que sea (y los hay, muchísimos) va a sustituir el conocimiento que obtengas leyendo y meditando sobre lo leído.

  2. Aprende a conocer el Cielo a simple vista. Al menos las constelaciones más fáciles, las estrellas más brillantes, que te servirán de guía para situarte. Para ello, otra vez, lee, lee y lee. Cuando sepas lo básico podrás usar cualquier mapa o software de Planetario con mucha mayor soltura.

  3. No tengas prisa para comprar telescopios, puedes empezar con prismáticos. Un telescopio es una cosa bastante seria, hay que conocer realmente para qué sirven, cómo funcionan, cuáles son sus límites, qué tipo será mejor para mí... No hay prisa; siempre habrá telescopios para todos; mejor ir despacio. Si estás ansioso/a por usar aparatos, unos binoculares o unos prismáticos de calidad serán más baratos y suelen dar buenos resultados.

  4. Entiende lo que es un telescopio computerizado. Ahondando en el punto anterior, no tengas prisa. Los telescopios computerizados pueden prometer grandes experiencias, pero suelen proporcionar grandes frustraciones. Paciencia y vuelve al punto 1.

  5. Vuelve a tu Biblioteca. Una vez que tengas las bases sobre Astronomía básica, vuelve a la Biblioteca y busca mapas y libros-guía sobre el cielo que te ayudarán, ahora que entiendes de qué va esto, a contemplar el cielo nocturno en toda su extensión.

  6. Comparte tu afición. Busca amigos y amigas con los que realizar observaciones. Busca clubs en internet, puede haber algunos cerca de tu casa y ya estarás preparado para interaccionar y aprender con ellos.

  7. Si crees que estás listo para un telescopio, toca investigar... mucho. Ten muy claros todos los tipos de telescopios, qué esperar y sobre todo que NO esperar de ellos, prepara tu presupuesto y... si el que crees que es adecuado para ti es demasiado caro, ahorra un poco más. Un telescopio, cualquier telescopio, debe tener, al menos, una gran montura (trípode estable) y la mejor óptica posible. Es preferible no gastar en telescopios de baja gama que son más bien juguetes para ver la luna y que suelen acabar en el trastero, de ahí su nombre entre los aficionados: "trascopios".

  8. Una vez más, a tu Biblioteca. Ahora estás preparado/a para adentrarte en el mundo de la Astrofísica. Las personas que vayan contigo a observar el cielo te harán preguntas interesantes y querrás, al menos, darles un pequeño esbozo de lo que hay detrás. Si tu Biblioteca quedó pequeña, tienes a tu alcance la mayor biblioteca del mundo: Internet.

  9. Pregunta a quien sepa más que tú. Cualquier aficionado o aficionada a la Astronomía estará encantado/a de responder a todas tus preguntas así que no dudes en consultar sobre cualquier tema, pero... ¡cuidado! Igual te dan demasiada información, los amantes de la Ciencia no saben cuando parar :)

  10. Relájate y a divertirse. La Astronomía es un ejercicio de paciencia, mucha paciencia. De muchos pequeños fracasos y algún éxito, pero... cuando veas la expresión de la cara de una persona que por primera vez ve Saturno, entenderás por qué vale la pena.

Esto ha sido una pequeña guía genérica de lo que creemos constituye el estudio aficionado de la Astronomía. En futuros artículos indicaremos recursos concretos que creemos merecen la pena para aprender todo lo posible. 

lunes, 11 de septiembre de 2023

El nombre "Ojos de Gata"

En este artículo queremos explicar el origen del nombre del Club "Ojos de Gata". Empezaremos por aclarar que NO tiene nada que ver con la maravillosa canción del inmortal Enrique Urquijo y que, a pesar de eso, no nos resistimos a enlazarla en el siguiente vídeo:
Ojos de Gata - Los Secretos

Las Pléyades
No, el nombre Ojos de Gata tiene otro origen. Hace tiempo leí un artículo en la revista Sky & Telescope que trataba sobre como contar el Cielo y recomendaba tratar de utilizar siempre nombres lo más atractivos posibles; por ejemplo, si hablas sobre Messier 45 nadie recordará el nombre; si mencionas Las Pléyades es posible que alguien lo recuerde; pero si dices "Las Siete Hermanas" y además cuentas que eran siete ninfas de la Mitología Griega, hijas de Atlas y Pléyone, entonces la audiencia es tuya, y mucha gente recordará algo de este fantástico cúmulo abierto. Y tal vez alguien hasta te apunte que se pueden distinguir 8, y hasta 9 estrellas a simple vista. 

En definitiva, una noche estábamos contemplando el Cielo de Cózar Iria y yo, y le estaba mostrando una de las más bonitas constelaciones que se pueden ver en Verano. Es grande, muy fácil de reconocer, contiene algunas estrellas extraordinarias y, además, es que realmente se parece bastante a lo que los antiguos griegos quisieron ver en este patrón estelar. Hablamos, desde luego, de Escorpio.

Scorpius
Escorpio es una constelación zodiacal (es decir, que el Sol parece cruzarla en su camino aparente por el cielo durante el transcurso de un año) y se supone que es una de las constelaciones identificadas por Hiparco de Nicea ya en el siglo II a.e.c. 

Existen diversas versiones sobre el origen mitológico de la constelación, todas asociadas de alguna manera al Gigante Orión. En una de ellas Orión trata de abusar de la diosa Artemisa, quien pidió ayuda a un escorpión para defenderse. El escorpión picó mortalmente a Orión y Artemisa rogó a Zeus que inmortalizara a su aliado situándolo en el cielo.

Recorriendo Scorpius (nombre oficial de la constelación) desde las "pinzas" hacia la "cola" encontraremos varias estrellas interesantes. La principal, desde luego, Antares o α (alfa) Scorpii en el "corazón" del escorpión. Su nombre significa "Rival de Ares (Marte)" por su extraordinario color rojizo. Se trata de una supergigante roja cuyo tamaño estimado implica que, si se situara en el centro del Sistema Solar, llegaría hasta más allá de la órbita de Marte, devorándolo y haciendo así honor a su nombre; es, por tanto, una de las estrellas más grandes que se pueden apreciar a simple vista. Tiene "apenas" (si tenemos en cuenta su tamaño) 12 masas solares y se encuentra a unos 550 años luz, así que cuando la observéis recordad que estáis viendo luz emitida cuando Fernando II se proclama rey de Aragón, Eduardo IV de Inglaterra recupera el trono o el Imperio Otomano conquista Eubea.

Shaula y Lesath, Ojos de Gata
Sigamos ahora hasta el "aguijón" del escorpión para encontrar λ (lambda) Scorpii su segunda estrella más brillante también llamada Shaula (algo así como cola alzada en Árabe), acompañada de υ (upsilon) Scorpii o Lesath (tal vez aguijón, también del Árabe). Ahora nos fijamos solo en estas dos últimas estrellas, aparentemente cercanas entre sí y algo separadas del resto de la constelación. ¿No parecen los ojos de una gata observándonos desde una distancia inimaginable? Pues efectivamente así conocen muchos astrónomos a este par de estrellas "Ojos de Gata", y en cuanto Iria oyó el nombre de este asterismo (cualquier grupo de estrellas que formen un patrón) quedó claro que sería el nombre elegido para un club astronómico basado en Cózar. Ahora ya sabéis el porqué del nombre Club Astronómico "Ojos de Gata"

Entradas más visitadas