viernes, 9 de febrero de 2024

Tu signo del Zodíaco es... ¡Sorpresa!

En este artículo vamos a hablar de Astrología y Signos del Zodíaco, por eso, antes de empezar a contar cosas será preciso dejar bien claro algo muy sencillo:

La Astrología es más falsa que un billete de 3 Euros.

Con esto en mente podemos, sin embargo, aprender sobre el origen de la Astrología y las cosas graciosas que siguen ocurriendo hoy día gracias a ella. Hagamos un breve resumen que nos sitúe:

Signo Leo, Uruk, circa 200 antes de la Era Común.
Museo de Oriente Próximo, Berlín.

Los primeros escritos sobre el estudio de la astrología los encontramos en Mesopotamia, hace unos 2,600 años, pero es muy posible que su origen sea muy anterior, de la época de los Sumerios, unos 1,000 años antes. Fue en Egipto, durante el segundo milenio antes de la Era Común, cuando se sentaron, más o menos de forma definitiva, lo que hoy llamamos Signos del Zodíaco, aunque corresponde a los Griegos clásicos la configuración de Signos que se ha usado en Occidente durante milenios.

¿Y qué significa todo esto de Signos, Zodíaco y demás historias? Otra vez de forma muy resumida: A lo largo de un año el Sol, visto desde la Tierra, parece moverse a través de diversas regiones del cielo, según la época del año. Desde luego hoy sabemos que somos nosotros, los habitantes de la Tierra, quienes, al movernos alrededor de nuestra estrella la vemos con fondos distintos de estrellas, esta franja de la esfera celeste se llama en realidad Eclíptica.

La Eclíptica es el círculo en el que el plano orbital de la Tierra cruza la esfera celeste.
En verde el ecuador terrestre proyectado sobre la esfera celeste

Ahora demos nombres a los grupos de estrellas sobre los que parece correr el Sol a lo largo del año, y llamemos a estos grupos Constelaciones, a los que asignamos algún mito de nuestro pasado. Elijamos doce, porque al fin y al cabo cada año hay como doce lunas llenas, y asignemos para cada una un arco de 30º para completar una circunferencia (12 * 30º = 360º) y ya tenemos definido el Zodíaco y sus 12 Signos. Ahora solo nos falta decidir qué quiere decir que el Sol se vea contra tal o cual signo en el momento en que nace una persona, o que si uno de los planetas (literalmente, estrellas errantes) parecen estar en tal o cual otro podremos predecir, de forma inapelable, el resultado de una batalla.

En fin, apreciemos que la Astrología al final hizo cálculos muy útiles para el nacimiento de la Astronomía, pero tiene el mismo sentido que un abrigo en Cózar en Agosto; sigamos con la historia.

Hasta ahora hemos dividido una región, una "cinta" de la esfera celeste, en 12 zonas de idéntico tamaño, 30 grados, según la posición de 12 grupos de estrellas, y hemos acordado que una persona será del Signo de la zona donde estuviera el Sol, visto desde la Tierra, cuando esa persona nació. Según este criterio yo soy Virgo, porque nací el 26 de Agosto y el Sol "había entrado" en Virgo el día 22 del mismo mes; todo correcto... hasta que deja de serlo.

El Sol "está" en Leo porque, visto desde la Tierra, el Sol está entre nosotros ya las estrellas de la constelación de Leo.

Ocurre que, por supuesto, los antiguos astrólogos y los modernos astrónomos también definieron otras regiones por toda la esfera celeste, no solo en la estrecha franja del "Zodíaco". Era una manera muy útil para estudiar el movimiento de los astros, la navegación, la medida del tiempo... Hoy día tenemos 88 constelaciones con límites muy precisos de forma que todo punto del cielo está dentro de una de esas 88 regiones que toman el nombre de la constelación que las ocupan. Así que hoy tenemos 12 constelaciones zodiacales más 76 de otro tipo ¿o no?

Precesión y Nutación de la Tierra

La Astrología se va a dar de bruces, por si no hubiera ya bastantes evidencias en su contra, con la Precesión de los Equinoccios o Precesión Axial. Por este nombre se designa al cambio gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, lo que provoca que la intersección de dicho eje con la esfera celeste se desplace alrededor del polo de la eclíptica (punto de la esfera celeste donde incide la línea perpendicular al plano de la eclíptica en un momento dado) trazando un cono cada 25,776 años, periodo que se conoce como Año Platónico. Es decir, el desplazamiento angular en contra de la dirección de órbita de la Tierra de los puntos equinocciales es de 1 grado cada 71,6 años o, en términos absolutos de distancia, alrededor de 36.000 Kilómetros al año. En otro artículo, si hay interés, hablaremos en detalle de este tema y su origen.

¿Qué significa toda esta parrafada? Pues que la Tierra bambolea como un trompo y, por lo tanto, la posición aparente del Sol sobre el fondo de estrellas también bambolea como una peonza y, con ello, nuestras maravillosas regiones zodiacales ya no cubren el recorrido aparente del Sol, sino que nuestra estrella parece llevar una trayectoria diferente hoy en día a la que tenía cuando el Zodíaco fue definido hace 4,000 y pico años.

Ofiuco, El Portador de Serpientes

La consecuencia más espectacular es que, siguiendo los mapas actuales, el Sol cruza no 12, sino 13 constelaciones; las 12 tradicionales del Zodíaco más Ofiuco. En el gráfico se puede apreciar como la Eclíptica, la línea roja de trazos, cruza Ofiuco tras abandonar Sagitario y antes de entrar en Escorpio. Por cierto que al pobre Escorpio el Sol la va a visitar ya apenas una semana; pocos "auténticos Escorpio" nacen cada año en nuestros tiempos.

La Astrología se defiende diciendo que no hay correspondencia directa entre los signos y las constelaciones y que, aunque el Sol ahora recorra 13 constelaciones, las regiones zodiacales definidas hace 4,000 años siguen siendo las mismas y muy válidas. Y, en fin, ¿qué va a decir la Astrología? Cualquier cosa para mantener las conclusiones obtenidas con la fe y no con la razón, como todo aquello que no está basado en la evidencia. Básicamente la Astrología está diciendo que el Universo es inmutable, tampoco hay que sorprenderse mucho.

Con todo lo aprendido podemos ahora, por diversión, comparar ambos calendarios: el tradicional de 12 regiones contra la trayectoria real y actual del Sol sobre 13 constelaciones, y así podremos saber de qué "Signo" somos realmente.

ConstelaciónSigno del Zodíaco"Signo" de la Eclíptica
Aries20 de marzo al 18 de abril18 de abril al 13 de mayo
Tauro19 de abril al 19 de mayo13 de mayo al 21 de junio
Géminis20 de mayo al 19 de junio21 de junio al 20 de julio
Cáncer20 de junio al 21 de julio20 de julio al 10 de agosto
Leo22 de julio al 21 de agosto10 de agosto al 16 de septiembre
Virgo22 de agosto al 21 de septiembre16 de septiembre al 30 de octubre
Libra22 de septiembre al 21 de octubre 30 de octubre al 23 de noviembre
Escorpio22 de octubre al 20 de noviembre23 al 29 de noviembre
Ofiuco29 de noviembre al 17 de diciembre
Sagitario21 de noviembre al 20 de diciembre17 de diciembre al 20 de enero
Capricornio21 de diciembre al 19 de enero20 de enero al 16 de febrero
Acuario20 de enero al 18 de febrero16 de febrero al 11 de marzo
Piscis19 de febrero al 19 de marzo11 de marzo al 18 de abril

Si alguien está en alguno de los días límite y quiere saber exactamente de qué "Signo de la Eclíptica" es, puede verlo por sí mismo en cualquier programa de planetarios o escribirnos al Blog y contestaremos encantados.

Gráfico creado por Navelegante - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49552545

En el gráfico de arriba podemos, finalmente, poner todo junto: Tomemos la posición de la Tierra a principios de Junio (la bolita azul que está más abajo a la derecha), según el zodíaco sumerio el Sol está en Géminis, pero si prolongamos la posición real del Sol sobre el fondo de estrellas vemos que está en Tauro. Igualmente, a finales de Junio (la bolita azul un poco más arriba), el Sol estaría en Cáncer; sin embargo la realidad es que se encuentra en Géminis.

Así que, aunque en principio yo siempre había creído ser Virgo, la realidad es que soy Leo. ¿Y qué importa? Pues absolutamente nada, porque la posición del Sol o de los planetas cuando una persona nace no tiene la más mínima influencia sobre su vida; pero al menos hemos utilizado estas historietas pseudocientíficas para aprender un poco de auténtica Astronomía y pasar un buen rato.

viernes, 2 de febrero de 2024

Científicas, Matemáticas y Astrónomas: Maria Gaetana Agnesi

El mes de Enero ha sido bastante complicado por motivos profesionales y personales y, por ello, no hemos podido publicar artículos con la frecuencia deseada, pero no queríamos dejar pasar más tiempo sin, al menos, seguir con la serie mensual de mujeres científicas: hoy os presentamos a la matemática Maria Gaetana Agnesi.

Maria Agnesi en Iconografia italiana
 A. Masotti (1940)
Nacida el 17 de Mayo de 1718 en Milán, entonces parte del Imperio Romano Germánico, como hija mayor de un acaudalado hombre de negocios que llegó a tener 22 hijos en tres matrimonios, María fue considerada muy pronto una niña de gran inteligencia. A los cinco años de edad hablaba correctamente Francés además del Italiano, y a los trece Griego, Hebreo, Español, Latín, y Alemán; todo ello gracias a que sus padres no escatimaron gastos en la formación de sus hijos, quienes podían disponer plenamente de preceptores y profesores particulares con los que debatían en largas sesiones en el salón familiar. Entre sus capacidades, que rozaban la leyenda entre los círculos cultos de Milán, se afirmaba que a los nueve años había expuesto una composición en Latín en defensa del derecho de las mujeres a recibir una educación superior; aunque otros destacaban que este hecho no era sino la traducción al Latín de un ensayo cuya autoría correspondía a uno de sus educadores. Su talento sorprendente se convirtió con el tiempo en un espectáculo que sólo agradaba a su padre, que se permitía el lujo de exhibir aquel joven prodigio pero que causaba en ella hastío y aburrimiento.

Con el fin de huir de aquella vida de frustración a la que era sometida, buscó cobijo en un convento, en el que su padre sólo permitió que permaneciera a modo de retiro pero impidiéndole que ingresara en ninguna orden religiosa, y sin desatender sus obligaciones familiares, ya que las tempranas muertes de las dos primeras esposas de su padre la convierten de manera indirecta en la madre que sus hermanos han perdido. Carga dura y pesarosa que debe afrontar con gran entereza, ya que sólo cuatro de todos sus hermanos llegarán a sobrepasar los treinta años de edad. A partir de los 20 años su inclinación científica se centra en las matemáticas gracias al monje Ramiro Rampinelli.

Instituzioni Analitiche
Agnesi 1748
Como resultado en 1748 aparece su obra Instruzioni analítiche ad uso della gioventù italiana, conformando un compendio de matemáticas sobre los más dispares autores, desde Euler a Leibnitz, armonizando y estructurándolos de un modo coherente que permitirá a otros comprender de forma más fácil conceptos matemáticos aún incipientes como las diferenciales o el cálculo, acompañando acertadamente la exposición de los temas con ilustraciones y ejemplos y aportando una visión moderna del estudio de las ciencias. Entre todas las figuras expuestas en su publicación una atrajo especialmente la atención de los matemáticos y, aunque había sido propuesta con anterioridad por Fermat en 1703 y construida parcialmente por Grandi en 1718, fue el tratamiento que Maria le dio en su trabajo por lo que se la conoce desde entonces como la Curva de Agnesi.

Curva de Agnesi, segú su obra de 1748
En 1750, coincidiendo con una grave enfermedad de su padre, el papa Benedicto XIV, entusiasta de las matemáticas y conocedor del trabajo de María, le ofrece la Cátedra de Matemáticas y Filosofía Natural de la Universidad de Bolonia, pero ella no acepta el ofrecimiento. Su voluntad de retirarse del mundo y abandonar las matemáticas y los cuidados que su padre requiere la mantienen ocupada durante los dos años siguientes. Es entonces, liberada de cualquier obligación filial tras el fallecimiento de su padre, cuando decide dedicarse a sus inclinaciones religiosas ocupándose en el estudio de la Teología y entregando toda su fortuna a los menos afortunados. En los primeros días de 1799 fallece rodeada de pobreza, la propia y la ajena, como directora del Hospicio de Trivulzio de Milán donde ha ocupado sus últimos años al cuidado de pobres y enfermos.

Maria Agnesi es considerada por algunos como la matemática más brillante desde los tiempos de Hipatia, formando parte de ese grupo de personas que han demostrado un talento natural para la comprensión de problemas complejos que permanecen ocultos para la mayoría y cuyas contribuciones al conocimiento de toda la humanidad permanece en ocasiones olvidado para siempre por su condición de mujeres. También muchos nos preguntamos hasta donde habrían avanzado las Matemáticas, y también el reconocimiento de la Mujer, en el siglo XVIII si Maria hubiese aceptado su Cátedra en Bolonia. En cualquier caso, es muy probable que todos aquellos que nos hemos asomado a las matemáticas en nuestra vida, al tener en nuestras manos un libro de fórmulas y ecuaciones hayamos imaginado sin dudar que la curva de Agnesi no podía corresponder más que al saber de un hombre, pues su nombre figura junto a los de Euler, Lagrange o Leibnitz, demostrando con ello nuestra doble ignorancia, la de ser incapaces de crear algo así y la necedad de no imaginar que la persona que se halla detrás de ese logro humano sea una mujer.

martes, 2 de enero de 2024

Científicas, Matemáticas y Astrónomas: Dian Fossey

En nuestra serie favorita, Científicas, Matemáticas y Astrónomas hoy os presentamos a una bióloga, la maravillosa Dian Fossey.

Dian nace en San Francisco el 16 de enero de 1932 y tras una infancia no demasiado feliz en la que, tal vez precisamente por eso, comenzó a sentirse muy atraída por los animales, se graduó en Terapia Ocupacional en 1954. Pasó trabajando varios años en un hospital de Kentucky donde conoció los trabajos sobre gorilas del zoólogo George Schaller. 

Entusiasmada por dichos estudios Fossey viajó a África por primera vez en 1963 donde conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, otro apasionado del estudio de los grandes simios. Leaky le encargó un trabajo de investigación sobre gorilas y así, en 1966 consigue financiarse, a través de la National Geographic Society un viaje para trabajar en Zaire (actual República Democrática del Congo), aunque  debido a la complicada situación política pronto se traslada a Ruanda. Junto a Jane Goodall, dedicada a los chimpancés, y a Biruté Galdikas, dedicada a los orangutanes, Dian fue conocida como uno de los "Ángeles de Leaky". Desde el comienzo de sus trabajos Fossey demostró una impresionante capacidad para ganarse la confianza de los gorilas, y dio nombre a algunos de los que trabajaban directamente con ella, incluyendo a su preferido, Digit.

En 1967 Dian funda el Centro de Investigación de Karisoke, un campo de trabajo localizado en las Montañas Virunga, en la provincia de Ruhengeri, en Ruanda. Dian se convirtió en una celebridad mundial cuando en 1970, su trabajo dedicado a salvar de la extinción al gorila de las montañas es portada en el número de enero de National Geographic. En 1974 es nombrada Doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.

Dian Fossey era partidaria de la "conservación activa", creando patrullas anti-furtivos y defendiendo la preservación del hábitat natural de las especies, en contraposición a la "conservación teórica" que incluye la promoción del turismo. También se opuso siempre a los parques zoológicos ya que la captura de un animal suele significar la muerte de todos los miembros de su familia; además muchos animales no sobreviven al transporte y los índices de supervivencia y nacimientos en un zoo son casi siempre inferiores a los de la vida salvaje. Además Dian entendía que el mantenimiento de animales en prisión para el entretenimiento del público era simplemente no ético. En 1983 publica su obra escrita, Gorilas en la Niebla, que explica toda su lucha en defensa de los gorilas y la Naturaleza en general.

Dian Fossey con sus gorilas en una fotografía de National Geographic

El 26 de diciembre de 1985 Dian Fossey fue encontrada brutalmente asesinada en el dormitorio de su gabinete. Su cráneo había sido partido con un arma nativa, una panga, normalmente utilizada por los cazadores furtivos que ella había confiscado años antes y que tenía como decoración en la pared de su sala de estar. Las circunstancias de su muerte siguen siendo un misterio: Farley Mowat, autora de la biografía Fossey en la Niebla, piensa que es muy extraño que Fossey fuera asesinada por furtivos, sino que más bien fue muerta por aquellos que la veían como un impedimento al turismo y a la explotación financiera de los gorilas; las evidencias del crimen apuntan claramente a que quien lo hizo conocía perfectamente la vivienda de Dian y sus costumbres diarias, además no faltaba nada de valor, miles de dólares en efectivo y cheques de viaje, equipo fotográfico sofisticado... que hubiera sido, indudablemente, muy apetecible para un furtivo. Tras la muerte de Fossey todo su equipo, incluyendo a Rwelenka, un explorador que había sido despedido meses antes, fue arrestado. Todos fueron liberados, excepto Rwelenka que murió en prisión, oficialmente habiéndose suicidado colgándose.

Lugar de descanso de los restos de Dian Fossey
junto a sus amigos Gorilas.
El hecho es que había muchas organizaciones interesadas en el fracaso de Fossey para usar los gorilas con propósitos turísticos y por tanto, para producir beneficios económicos; entre ellos, la Oficina de Turismo de Ruanda, el Fondo Mundial para la Vida Salvaje, la Fundación Africana de Vida Salvaje, el Proyecto Monte Gorila... Fossey nunca ocultó que el dinero que mucha gente le enviaba a través de estas organizaciones para financiar sus patrullas anti-furtivos, acababa en la financiación de proyectos turísticos y "para pagar el billete de avión de los llamados a sí mismos conservacionistas que jamás formarán parte de una patrulla anti-furtiva ellos mismos". Aun hoy, muchas de estas organizaciones que se opusieron a Dian siguen recolectando dinero usando su nombre, y usan este dinero para justo lo contrario a lo que Dian dedicó su vida. Notaremos que semanas antes de la muerte de Dian la Oficina de Turismo de Ruanda rechazó la renovación de su visado. De todas formas Augustin Nduwayezu, un comprensivo Secretario a cargo de inmigración, le concedió un visado especial de dos años; Mowat cree que este visado significó, de hecho, su condena a muerte.

Dian Fossey está enterrada en un lugar de Ruanda que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos.

Uno de los amigos de Dian, el Doctor Shirley McGreal continuó trabajando para la protección de los simios a través de la Liga Internacional para la Protección de los Primates, una de las pocas organizaciones que según Fossey promocionaban la "conservación activa". Hoy, tras los genocidios en Ruanda y Burundi de los años 90, no queda prácticamente nada del campo o la obra de Fossey.

Se calcula que quedan menos de 800 individuos en estado salvaje de Gorila de Montaña (Gorilla beringei beringei), la subespecie estudiada por Fossey.

Entradas más visitadas