martes, 2 de enero de 2024

Científicas, Matemáticas y Astrónomas: Dian Fossey

En nuestra serie favorita, Científicas, Matemáticas y Astrónomas hoy os presentamos a una bióloga, la maravillosa Dian Fossey.

Dian nace en San Francisco el 16 de enero de 1932 y tras una infancia no demasiado feliz en la que, tal vez precisamente por eso, comenzó a sentirse muy atraída por los animales, se graduó en Terapia Ocupacional en 1954. Pasó trabajando varios años en un hospital de Kentucky donde conoció los trabajos sobre gorilas del zoólogo George Schaller. 

Entusiasmada por dichos estudios Fossey viajó a África por primera vez en 1963 donde conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, otro apasionado del estudio de los grandes simios. Leaky le encargó un trabajo de investigación sobre gorilas y así, en 1966 consigue financiarse, a través de la National Geographic Society un viaje para trabajar en Zaire (actual República Democrática del Congo), aunque  debido a la complicada situación política pronto se traslada a Ruanda. Junto a Jane Goodall, dedicada a los chimpancés, y a Biruté Galdikas, dedicada a los orangutanes, Dian fue conocida como uno de los "Ángeles de Leaky". Desde el comienzo de sus trabajos Fossey demostró una impresionante capacidad para ganarse la confianza de los gorilas, y dio nombre a algunos de los que trabajaban directamente con ella, incluyendo a su preferido, Digit.

En 1967 Dian funda el Centro de Investigación de Karisoke, un campo de trabajo localizado en las Montañas Virunga, en la provincia de Ruhengeri, en Ruanda. Dian se convirtió en una celebridad mundial cuando en 1970, su trabajo dedicado a salvar de la extinción al gorila de las montañas es portada en el número de enero de National Geographic. En 1974 es nombrada Doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.

Dian Fossey era partidaria de la "conservación activa", creando patrullas anti-furtivos y defendiendo la preservación del hábitat natural de las especies, en contraposición a la "conservación teórica" que incluye la promoción del turismo. También se opuso siempre a los parques zoológicos ya que la captura de un animal suele significar la muerte de todos los miembros de su familia; además muchos animales no sobreviven al transporte y los índices de supervivencia y nacimientos en un zoo son casi siempre inferiores a los de la vida salvaje. Además Dian entendía que el mantenimiento de animales en prisión para el entretenimiento del público era simplemente no ético. En 1983 publica su obra escrita, Gorilas en la Niebla, que explica toda su lucha en defensa de los gorilas y la Naturaleza en general.

Dian Fossey con sus gorilas en una fotografía de National Geographic

El 26 de diciembre de 1985 Dian Fossey fue encontrada brutalmente asesinada en el dormitorio de su gabinete. Su cráneo había sido partido con un arma nativa, una panga, normalmente utilizada por los cazadores furtivos que ella había confiscado años antes y que tenía como decoración en la pared de su sala de estar. Las circunstancias de su muerte siguen siendo un misterio: Farley Mowat, autora de la biografía Fossey en la Niebla, piensa que es muy extraño que Fossey fuera asesinada por furtivos, sino que más bien fue muerta por aquellos que la veían como un impedimento al turismo y a la explotación financiera de los gorilas; las evidencias del crimen apuntan claramente a que quien lo hizo conocía perfectamente la vivienda de Dian y sus costumbres diarias, además no faltaba nada de valor, miles de dólares en efectivo y cheques de viaje, equipo fotográfico sofisticado... que hubiera sido, indudablemente, muy apetecible para un furtivo. Tras la muerte de Fossey todo su equipo, incluyendo a Rwelenka, un explorador que había sido despedido meses antes, fue arrestado. Todos fueron liberados, excepto Rwelenka que murió en prisión, oficialmente habiéndose suicidado colgándose.

Lugar de descanso de los restos de Dian Fossey
junto a sus amigos Gorilas.
El hecho es que había muchas organizaciones interesadas en el fracaso de Fossey para usar los gorilas con propósitos turísticos y por tanto, para producir beneficios económicos; entre ellos, la Oficina de Turismo de Ruanda, el Fondo Mundial para la Vida Salvaje, la Fundación Africana de Vida Salvaje, el Proyecto Monte Gorila... Fossey nunca ocultó que el dinero que mucha gente le enviaba a través de estas organizaciones para financiar sus patrullas anti-furtivos, acababa en la financiación de proyectos turísticos y "para pagar el billete de avión de los llamados a sí mismos conservacionistas que jamás formarán parte de una patrulla anti-furtiva ellos mismos". Aun hoy, muchas de estas organizaciones que se opusieron a Dian siguen recolectando dinero usando su nombre, y usan este dinero para justo lo contrario a lo que Dian dedicó su vida. Notaremos que semanas antes de la muerte de Dian la Oficina de Turismo de Ruanda rechazó la renovación de su visado. De todas formas Augustin Nduwayezu, un comprensivo Secretario a cargo de inmigración, le concedió un visado especial de dos años; Mowat cree que este visado significó, de hecho, su condena a muerte.

Dian Fossey está enterrada en un lugar de Ruanda que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos.

Uno de los amigos de Dian, el Doctor Shirley McGreal continuó trabajando para la protección de los simios a través de la Liga Internacional para la Protección de los Primates, una de las pocas organizaciones que según Fossey promocionaban la "conservación activa". Hoy, tras los genocidios en Ruanda y Burundi de los años 90, no queda prácticamente nada del campo o la obra de Fossey.

Se calcula que quedan menos de 800 individuos en estado salvaje de Gorila de Montaña (Gorilla beringei beringei), la subespecie estudiada por Fossey.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Llega el Invierno

La semana pasada no pudimos publicar nuestro acostumbrado artículo, pero os compensamos ahora con uno bastante extenso sobre el Invierno, esperamos que os guste.

Esté nevando o el tiempo sea suave, haya temperaturas bajo cero o un molesto bochorno, las personas que viven en el Hemisferio Norte siempre consideran que alrededor del día 22 de diciembre, comienza el Invierno. Lo cierto es que los fenómenos meteorológicos no son los que determinan el comienzo de las estaciones, sino que este papel corresponde a los fenómenos astronómicos. Este año, en particular, el Invierno comenzará en el Hemisferio Norte el día 22 de diciembre de 2023 a las 03:27 (Tiempo Universal Coordinado) que corresponderá a la misma hora en Canarias y Portugal y a las 04:27 en el resto de la Península Ibérica y Baleares; este evento se conoce como Solsticio de Invierno en el Hemisferio Norte y Solsticio de Verano en el Hemisferio Sur. El Invierno durará hasta el 20 de marzo de 2024, día en que comenzará la Primavera.

Posición de la Tierra respecto al Sol
durante el Solsticio de Invierno
¿Qué tiene de especial ese preciso instante para definir el inicio del Invierno? Ocurre que en ese momento la Tierra pasa por el punto de su órbita alrededor del Sol desde el cual el propio Sol presenta su máxima declinación Sur, es decir que el polo norte alcanza su máxima inclinación respecto al Sol. Durante el día en que esto ocurre, el Sol alcanza su menor elevación al mediodía y describe en el cielo su trayectoria más corta; por tanto es el día del año con menos horas de luz solar. Desde luego todo lo dicho ocurre exactamente al contrario en el Hemisferio Sur: el sol alcanza su mayor elevación, describe el arco más largo y es el día con mayor número de horas de luz solar: es el comienzo del Verano Austral (o del Hemisferio Sur).

El Invierno Boreal (o del Hemisferio Norte) es la estación más corta del año y no llega a los 89 días de duración. El motivo es que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es una circunferencia sino una elipse, y nuestro invierno coincide con la época del año que la Tierra está más cerca del Sol y, por lo tanto, cuando la Tierra se mueve a mayor velocidad por su trayectoria (Si hay interés entraremos en detalles de por qué esto es así en otro artículo; por el momento nos conformaremos con decir que así lo determina la Segunda Ley de Kepler).

Otros datos curiosos sobre el Solsticio de Invierno: 
SOL INVICTUS
Siglo III, Pesinunte, Asia Menor
  • Puede ocurrir entre el 20 y el 23 de diciembre, debido a la relación de la secuencia de años bisiestos (cuenta hecha a conveniencia del calendario humano) con la duración real de cada órbita terrestre. 
  • Su nombre viene del latín SOLSTITIUM, o Sol Quieto, ya que su altura al mediodía sobre el horizonte parece no variar durante varios días. Cuando ya el Sol aparece más alto sobre el horizonte, el día 25 de diciembre, se celebraba en el Imperio Romano la fiesta de DIES NATALIS SOLIS INVICTI o Día del Nacimiento del Sol Invicto, cuando se festejaba que los días iban a ser cada vez más largos. Esta fiesta es el origen de la actual Navidad cristiana.
  • En el Círculo Polar Ártico, que se encuentra en el paralelo de latitud 66º 34' Norte, durante el día del Solsticio de Invierno no llega a salir el Sol y por lo tanto se disfruta de una noche de 24 horas. Más al Norte del Círculo Polar Ártico hay más de un día completo sin que salga el Sol, hasta llegar al Polo Norte con 6 meses de noche continua cuya mitad coincide con el Solsticio. Más al Sur del Círculo Polar Ártico (y hasta el Círculo Polar Antártico) no hay ningún día completo sin que aparezca el Sol.
  • En el Círculo Polar Antártico el Sol estará por encima del horizonte 24 horas, coincidiendo con su Solsticio de Verano. En el Ecudador, como cada día del año, tendrán 12 horas de luz y 12 horas de noche.
  • Algunos errores comunes sobre el Solsticio de Invierno incluyen la creencia de que los días serán más cortos cuando en realidad empiezan a crecer respecto a las noches; que la Tierra está más lejos del Sol, cuando en realidad está más cerca que en el Verano Boreal; y que durante el Solsticio la Tierra está en su punto más cercano (o lejano) al Sol cuando en realidad esto sucederá el 3 de enero.
Desde un punto de vista del astrónomo aficionado, comienza la mejor época del año, si nos olvidamos del frío nocturno: las noches largas y secas permiten las mejores observaciones, tanto con telescopio como a simple vista.

Es el momento de admirar las estrellas que yo llamo Las Ocho Grandes del Invierno: Betelgeuse (supergigante roja) y Rigel en la constelación de Orión; Aldebarán en Tauro; Capella en Auriga; Cástor y Pólux en Géminis; Procyon en Can Menor; y la más brillante de todas las estrellas del cielo terrestre: Sirius en Can Mayor. Con seis de ellas se forma el llamado Hexágono del Invierno, dejando a Betelgeuse dentro y a Cástor un poquito fuera.

Hexágono del Invierno

Otro fenómeno muy interesante de las noches de Invierno son las lluvias de meteoros, conocidas popularmente como "lluvias de estrellas"; en particular las Úrsidas, con máximo el 22 de diciembre y las Cuadrántidas, cuyo máximo se espera para el 3 de enero.

Aprovechad también para disfrutar de Saturno y Júpiter al anochecer, ya que ambos se irán acercando al Sol y Saturno dejará de ser visible antes de Primavera. Por cierto que en Marzo será posible distinguir Mercurio al anochecer, solo para aquellos afortunados que vivan en Cózar. En las ciudades es prácticamente imposible.

Para finalizar trataremos un hecho astronómico fundamental: el origen de las estaciones está, precisamente, en el hecho de que el eje de rotación de la Tierra forma un determinado ángulo con el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, concretamente un ángulo de 23º 26', lo que provoca que los rayos del Sol incidan sobre la superficie terrestre de manera diferente a lo largo de un año completo. El Solsticio de Invierno marca el momento de menor inclinación de los rayos solares sobre el Hemisferio Norte.

Las estaciones del Hemisferio Norte

Pero, y aquí vamos a utilizar el maravilloso libro de Yakov Perelman Astronomía Recreativa, ¿qué sucedería si el eje de la Tierra fuera perpendicular al plano de su órbita? Pues ocurriría ni más ni menos que no tendríamos alternancia de estaciones, porque cada punto del globo terrestre se enfrentaría a los rayos del Sol siempre con el mismo ángulo a lo largo del año; y por tanto tendríamos siempre la misma estación. 

¿Cómo llamaríamos a esta esta estación? Tal vez se llamaría Primavera en las zonas templadas y polares, aunque igualmente se podría llamar Otoño. En las zonas "tropicales" (entre comillas porque ya no habría trópicos en el sentido actual) el cambio no sería tan grande y podríamos hablar de eterno Verano. En todas estas zonas de la Tierra día y noche serían siempre iguales, como si estuviésemos en un perpetuo equinoccio. 

Sin embargo en las zonas polares (o mejor, cercanas a los polos porque igualmente los Círculos Polares ya no tendrían sentido) sí que se apreciarían cambios notables: la refracción atmosférica provocaría que el Sol siempre apareciera ligeramente elevado sobre el horizonte. Ambos Polos estarían en una especie de amanecer perpetuo y, aunque el calor recibido sería poco debido a que los rayos solares incidirían con muy poco ángulo, sería de forma continua con lo que el clima seguramente sería mucho más cálido.

Os dejamos como pregunta, ¿qué pasaría si el eje de la Tierra fuera paralelo a su plano orbital? Como ayuda podéis usar el gráfico de Yakov Perelman con el que nuestro genial divulgador responde a esta cuestión. Esperamos vuestros comentarios y preguntas.

Astronomía Recreativa, de Yakov Perelman
Gráfico 16

lunes, 4 de diciembre de 2023

Recursos digitales del Observatorio Astronómico Nacional

En este artículo os queremos presentar tres documentos de libre acceso creados por el Observatorio Astronómico Nacional y que serán de gran ayuda tanto para los que quieren aprender astronomía desde cero como para las personas con mayores conocimientos o experiencia.

Panorama del Universo: Viaje por el Mundo de la Astronomía

Existen infinidad de libros de introducción a la Astronomía, y éste es tan válido como cualquier otro. Sencillo y relativamente corto, da un repaso completo a la historia de la astronomía y a sus temas más significativos y actuales: Sistema Solar, estrellas, Vía Láctea, Galaxias, Agujeros Negros, Cosmología básica, métodos de observación... Es, en nuestra opinión, una muy buena opción para quien, sin conocimiento formal previo, quiera una breve introducción de los conceptos más básicos de la Astronomía y la Astrofísica. 

Además se puede descargar gratis de la web del OAN, pero os lo ofrecemos aquí para mayor comodidad. 

Anuario Astronómico 2023

Es seguramente la publicación más importante del OAN, y se viene editando desde 1860. Contiene fenómenos astronómicos, calendarios, tiempos y efemérides astronómicas, catálogos de estrellas, tablas con datos astronómicos de todo tipo... Un enorme compendio de información astronómica actualizada anualmente.

Se puede adquirir en papel en la tienda virtual del OAN a un precio muy reducido, pero aquí os dejamos en formato digital el correspondiente al año 2023 para que podáis haceros una idea de la cantidad de información que proporciona:

Atlas Celeste y Calendario de Eventos 2023

Un excelente complemento al Anuario y disponible, hasta donde sabemos, exclusivamente en formato digital, el Atlas Celeste contiene mapas del cielo a lo largo de todo el año junto a una extremadamente detallada lista de eventos astronómicos y un atlas con las estrellas hasta magnitud 8.25. Es decir, el atlas contiene alrededor de 60,000 estrellas, lo que le convierte en la herramienta ideal del aficionado intermedio.

Estad atentos a la publicación del atlas de 2024 en la web del OAN; hasta entonces os dejamos aquí el de 2023

Entradas más visitadas