Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de octubre de 2023

¿Quieres que tu nombre viaje a Marte?

Hace unos años a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, o en inglés National Aeronautics and Space Administration) se le ocurrió una iniciativa para compartir con todo el mundo sus misiones a Marte.

Parche de la Misión InSight
La iniciativa consiste en incluir los nombres de todas las personas que lo deseen en un microchip que luego viaja abordo de las misiones a Marte. Hasta ahora la NASA ha completado esta iniciativa en las misiones InSight (2018) y Perseverance Rover (2020).

El proceso es completamente gratuito y garantizado por la propia NASA que solo busca despertar el interés por sus misiones marcianas y divulgar el conocimiento sobre la exploración de nuestro planeta vecino. Una vez completado el proceso, la persona que ha facilitado su nombre recibe una tarjeta de embarque virtual de la NASA con los detalles de la misión que puede ser compartida en las redes sociales.

Para que veáis el resultado adjuntamos debajo la tarjeta que recibió Iria cuando se apuntó a la misión InSight en 2018. 

Pasaje del nombre de Iria a Marte en la misión InSight

En el pasaje que, recordamos, es para el nombre de Iria, no para Iria (ya nos gustaría) aparece el nombre que viaja a Marte, lugar y fecha de lanzamiento y "aterrizaje", el nombre de la nave que realizará el viaje y, desde luego, las millas/kilómetros de premio como en cualquier vuelo comercial. De hecho la NASA mantiene un programa de puntos para acumular millas en las diferentes misiones. En la misión InSight viajaron a Marte un total de 2.429.807 nombres de personas de todo el mundo.

Desde luego, aparte de que los nombres realmente viajan codificados en un chip, el propósito principal es, como dijimos, que las personas puedan acceder a toda la información que comparte la NASA sobre sus misiones y sus descubrimientos científicos, y os animamos a todas y todos a hacerlo.

Así que si quieres que tu nombre viaje a Marte en la próxima misión de la NASA y aprender sobre la exploración del planeta rojo puedes ver toda la información necesaria en Send Your Name to Mars. Iria ya ha reservado sitio: 

Reserva del nombre de Iria para viajar en la próxima misión a Marte

En el momento de escribir este post ya había casi 24 millones de reservas, así que no lo dejes para muy tarde, tu nombre se puede quedar en Tierra :)

lunes, 9 de octubre de 2023

El Sistema Solar es... graaaaaande! (Primera Parte)

Seguramente estamos muy acostumbrados/as a ver en los libros de Astronomía o Geografía dibujos que nos muestran mapas del Sistema Solar, en los que aparece el Sol, los Planetas, los asteroides, y algún planeta enano, como en este gráfico:

Gráfico del Sistema Solar
En la mayoría de ellos habrá una anotación que nos advierte de que ni el tamaño de los astros ni sus distancias aparentes al Sol están reflejadas a escala sino que, en realidad, los planetas son mucho más pequeños que en el dibujo y están situados mucho más lejos de nuestra estrella.

Globo de 2 metros
Pero... cómo podríamos representar un Sistema Solar a escala para hacernos una idea auténtica de los tamaños de sus componentes y las distancias que los separan? Bien, hay una manera muy visual, aunque tengamos que imaginarla un poquito, y usaremos nuestro pueblo y sus alrededores para explicarla. Vayamos a la Plaza de Cózar y pongamos en su centro un globo de 2 metros de diámetro como el que aparece en esta fotografía que representará nuestro Sol, y que puede encargarse si alguien se anima a recrear este experimento. Esto significa que vamos a construir un modelo del Sistema Solar a escala 1:696.000.000, es decir que cada metro representa en realidad 696.000 kilómetros.

Canica de 18 milímetros
Comenzamos a alejarnos de nuestro Sol y a 83 metros, más o menos en la esquina de la Calle Mayor con la Bajada del Pilar podríamos encontrar una pequeña bolita de 7 milímetros de diámetro: Mercurio. A 155 metros del Sol, en el parque de la Biblioteca, hay una canica amarillenta de tamaño normal, 17 milímetros, que representa Venus. Seguimos caminando hasta el puente que, en La Poza, cruza nuestro arroyo a 215 metros del Sol y encontramos otra canica azulada, algo mayor, de 18 milímetros, que representa nuestra Tierra. Si nos fijamos muy bien veremos otra bolita grisácea, de medio centímetro de diámetro, situada a algo más de medio metro de la canica azul, se trata de nuestra Luna.

A estas alturas ya nos empezamos a dar cuenta de cómo es en realidad nuestro Sistema Solar: nuestro planeta es una canica a 215 metros de un globo de 2 metros de diámetro. Pero sigamos ahora andando por la misma calle y llegamos al punto donde comienza el llamado "Camino del Zumacal", a 327 metros del Sol, veremos otra canica de color rojizo, algo más pequeña, de apenas 1 centímetro de diámetro, hemos llegado a Marte.

Tierra, Luna y Ceres
Si queremos llegar a Ceres y el Cinturón de Asteroides sin salir del pueblo tenemos que cambiar de dirección y dirigirnos al Colegio Municipal; allí, a 595 metros del Sol, podríamos encontrar una mota de polvo de algo más de 1 milímetro que podría representar Ceres, un planeta enano que es el objeto más grande del Cinturón de Asteroides. Si quisieramos recorrer todo el Cinturón trazando un círculo alrededor del Sol caminaríamos durante casi 4 kilómetros y seguiríamos recogiendo minúsculas motas de polvo, si es que llevamos con nosotros un buen microscopio para localizarlas. Alguien con muy buena vista tal vez encontraría a Palas y Vesta, motas de polvo de medio milímetro.

Apenas si hemos alcanzado el límite del llamado Sistema Solar Interior y ya se nos ha acabado el pueblo. En un futuro artículo tendremos que coger la bicicleta, o directamente el coche, para recorrer el Sistema Solar Exterior, si es que queremos llegar al Disco Disperso, descubierto de forma relativamente reciente, y que se encuentra más allá del Cinturón de Kuiper. Hasta entonces os dejamos con estos mapas de nuestro Sistema Solar Interior Cozareño.

Sistema Solar Interior centrado en Cózar, visión de plano.

Sistema Solar Interior centrado en Cózar, visión de satélite.

Entradas más visitadas