Mostrando entradas con la etiqueta Club. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

Sesión de Observación Astronómica para la Semana Cultural de Cózar 2024

La noche del viernes 16 al sábado 17 de Agosto de 2024 disfrutamos de la segunda observación astronómica que el Club Ojos de Gata tuvo el placer de ofrecer a toda la gente de Cózar con motivo de la Semana Cultural 2024.

Tal y como ocurrió el año pasado, también tuvimos que mover la fecha inicial debido, en este caso, a la coincidencia con otros actos del programa cultural de la Semana. Hubiéramos preferido hacerlo la noche del 12 de Agosto, con luna media y además con la posibilidad de contemplar las Perseidas, pero hay que adaptarse a lo posible. Lo importante, creemos, es dar a probar la pasión por el conocimiento de nuestro Universo, y eso se puede hacer en cualquier momento (menos cuando hay nubes :-) )

También tuvimos unos problemillas logísticos al principio de la sesión, ya que hubo varias personas que no encontraron a la primera el lugar de la observación, que no estaba del todo correctamente indicado en el programa. Pero al final todos pudieron observar por nuestro telescopio las atracciones que ofrecía el cielo esa noche. Y cuando decimos todos, es un TODOS con mayúsculas, porque acudieron muchas personas a la sesión, muchas más de las que esperábamos. Así que damos las gracias desde aquí a todos los asistentes por su paciencia y colaboración, guardando turno pacientemente para tener unos segundos de acceso a nuestro Universo, y prometemos aprender para organizar mejores sesiones en el futuro.

Comenzamos con una introducción de nuestra presidenta Iria en la que explicó el porqué de nuestro nombre "Ojos de Gata" y luego repasamos las constelaciones y estrellas más importantes que podían apreciarse a simple vista. Finalmente nos dirigimos a nuestro Celestron Schmidt-Cassegrain StarSense Explorer DX6 para observar la Luna y Saturno.

Fotografía de móvil a través de ocular

En el caso de la Luna hubo que utilizar un polarizador (las gafas de sol de un telescopio, para entendernos), ya que el brillo de nuestro satélite era demasiado grande para la observación directa. Como ya sabéis, siempre recomendamos la observación de la Luna desde Luna Nueva a Cuarto Creciente, y desde Cuarto Menguante a Luna Nueva, evitando los días próximos a Luna Llena, porque se obtiene mejor visión y mucho más contraste. Añadimos una fotografía de la Luna obtenida por Iñaki aplicando su teléfono móvil al ocular del telescopio en la que se pueden apreciar bastante bien algunos cráteres en la zona del terminador.

Imagen de Stellarium

A continuación observamos Saturno con diversos oculares de menor a mayor aumento. Lamentablemente la posición de los anillos con respecto a la Tierra hizo menos espectacular la visión de este planeta que el año pasado, además el brillo de la Luna impidió apreciar fácilmente alguno de sus satélites; aun así todos aquellos que pudieron apreciar con sus ojos algún detalle del segundo gigante de nuestro Sistema Solar no lo olvidarán con facilidad. En la imagen creada con Stellarium, se puede apreciar aproximadamente el resultado de la observación. 

Mizar y Alcor en el centro de la imagen

La gran cantidad de asistentes provocó que no tuviéramos tiempo de intentar la observación de la Galaxia de Andrómeda como era nuestro propósito inicial, pero como bonus para los más entusiastas enfocamos el telescopio a Mizar, la estrella central del "mango del cazo" de la Osa Mayor, para apreciar  a su compañera Alcor, separada de Mizar por menos de 12 minutos de arco. Ambas estrellas están físicamente a unos 3 meses luz la una de la otra, y aunque parece que se mueven juntas no está claro que formen un auténtico sistema binario. Podéis ver a continuación algunas fotografías tomadas por Xandra.


Casiopea

Osa Mayor y Osa Menor (a la derecha la estrella Polar)

El vicepresidente del Club y su espada láser (puntero astronómico)


lunes, 20 de noviembre de 2023

Nuestros telescopios

En este artículo queríamos presentaros brevemente el equipo astronómico del que disponemos. No es gran cosa pero para nivel aficionado tampoco está tan mal.

Empezaremos por la joya de la corona, nuestro telescopio Celestron Schmidt-Cassegrain StarSense Explorer DX 6 adquirido en 2023. Los telescopios Schmidt-Cassegrain disponen de una gran longitud focal en un tubo bastante corto, lo que permite transportarlos con relativa facilidad; digamos que son telescopios todo-terreno, toman mucha luz y proporcionan buenos aumentos, no tanta luz como un reflector (o Newton), no tantos aumentos como un refractor, pero combina lo bueno de ambos. La luz incide sobre una placa correctora esférica tipo Schmidt y se proyecta sobre el espejo principal, también esférico. La luz reflejada por el espejo pincipal se refleja en otro espejo secundario que la devuelve al principal, pero ahora la luz pasa por el orificio que el espejo principal tiene en su centro y llega al enfocador situado en el extremo inferior del tubo.

Recorrido de luz en un Schmidt-Cassegrain

Es una óptica que ofrece buena imagen, contraste y nitidez, excelente para la observación planetaria. Nuestro Celestron tiene montura altazimutal, lo que permite mover el telescopio y orientarlo de manera muy intuitiva. También está indicado para astrofotografía planetaria e incluso, con la cámara adecuada, para hacer pinitos en astrofotografía de espacio profundo.

Además los telescopios StarSense Explorer incoporan un sitema de guiado a través de cualquier teléfono móvil que se integra con el propio telescopio a través de una aplicación Celestron. El teléfono reconoce la vista del cielo y la aplicación le indica lo que ve la cámara o como mover el telescopio para ir a un punto deseado.

Celestron StarSense Explorer DX 6
Sus especificaciones técnicas son:

Tipo: Catadióptrico Schmidt-Cassegrain

Apertura: 150 mm

Focal: 1,500 mm

Resolución: 0.92''

Valor límite: objetos de mangitud 12.7 

Capacidad colectora de luz: 460 veces la humana

Ampliación útil máxima: x300

Montura: Altazimutal de un brazo, movimiento manual

Seguimos con nuestro venerable Meade ETX90 Maksutov-Cassegrain GoTo adquirido en 2005. La óptica de los Maksutov-Cassegrain es extremadamente compacta y está formada por un espejo y una lente "de menisco" o Maksutov en la parte delantera del tubo que facilita una imagen muy nítida sin aberración cromática. Su sistema GoTo permite, una vez alineado correctamente el telescopio, hacer seguimiento automático de miles de objetos presentes en su base de datos.

Recorrido de luz en un Maksutov-Cassegrain

Dispone de montura altazimutal motorizada que mueve el telescopio con movimientos horizontales y verticales. Y además tiene también una cuña ecuatorial integrada lo que permite al telescopio hacer capturas fotográficas de larga exposición.

Los telescopios Maksutov-Cassegrain ofrecen una gran distancia focal a pesar de su reducido tamaño, lo que los convierte, al igual que sus primos Schmidt en auténticos todo-terreno; muy indicados para los aficionados principiantes o intermedios,  y permiten iniciarse en la astrofotografía, tanto planetaria como de espacio profundo, además de ser útiles en fotografía terrestre diurna.

Meade ETX-90
Sus especificaciones son:

Tipo: Catadióptrico Maksutov-Cassegrain

Apertura: 90 mm

Focal: 1,250 mm

Resolución: 1.28''

Valor límite: objetos de mangitud 11.6 

Capacidad colectora de luz: 170 veces la humana

Ampliación útil máxima: x180

Montura: Altazimutal de dos brazos, movimiento GoTo computerizado

SvBony SV 35
Finalmente hablaremos del primer telescopio de Iria, el pequeño Svbony SV35; un refractor para iniciarse en la astronomía, muy ligero y que se puede llevar a cualquier parte. Dispone de un soporte para hacer fotografías con un teléfono móvil y, como todos los telescopios de estas características, es bueno para contemplar la luna y jugar con él. Aun así la óptica no es mala en absoluto y es, posiblemente, uno de los mejores telescopios para niños. Sus especificaciones son:

Tipo: Refractor

Apertura: 70 mm

Focal: 400 mm

Ampliación útil máxima: x120

En cuanto a accesorios, disponemos de un adecuado número de oculares de diversas calidades, un par de lentes Barlow 2x y 3x, así como de filtro polarizador lunar y hasta un anillo T para cámara réflex analógica. Y, desde luego, mencionaremos nuestro puntero láser astronómico que hace las delicias de toda nuestra audiencia.

Para el futuro inmediato estamos pensando en adquirir una cámara planetaria que se pueda usar con el Celestron para fotografiar planetas y tal vez con el Meade para hacer intentos en espacio profundo. Seguiremos informando :)

lunes, 11 de septiembre de 2023

El nombre "Ojos de Gata"

En este artículo queremos explicar el origen del nombre del Club "Ojos de Gata". Empezaremos por aclarar que NO tiene nada que ver con la maravillosa canción del inmortal Enrique Urquijo y que, a pesar de eso, no nos resistimos a enlazarla en el siguiente vídeo:
Ojos de Gata - Los Secretos

Las Pléyades
No, el nombre Ojos de Gata tiene otro origen. Hace tiempo leí un artículo en la revista Sky & Telescope que trataba sobre como contar el Cielo y recomendaba tratar de utilizar siempre nombres lo más atractivos posibles; por ejemplo, si hablas sobre Messier 45 nadie recordará el nombre; si mencionas Las Pléyades es posible que alguien lo recuerde; pero si dices "Las Siete Hermanas" y además cuentas que eran siete ninfas de la Mitología Griega, hijas de Atlas y Pléyone, entonces la audiencia es tuya, y mucha gente recordará algo de este fantástico cúmulo abierto. Y tal vez alguien hasta te apunte que se pueden distinguir 8, y hasta 9 estrellas a simple vista. 

En definitiva, una noche estábamos contemplando el Cielo de Cózar Iria y yo, y le estaba mostrando una de las más bonitas constelaciones que se pueden ver en Verano. Es grande, muy fácil de reconocer, contiene algunas estrellas extraordinarias y, además, es que realmente se parece bastante a lo que los antiguos griegos quisieron ver en este patrón estelar. Hablamos, desde luego, de Escorpio.

Scorpius
Escorpio es una constelación zodiacal (es decir, que el Sol parece cruzarla en su camino aparente por el cielo durante el transcurso de un año) y se supone que es una de las constelaciones identificadas por Hiparco de Nicea ya en el siglo II a.e.c. 

Existen diversas versiones sobre el origen mitológico de la constelación, todas asociadas de alguna manera al Gigante Orión. En una de ellas Orión trata de abusar de la diosa Artemisa, quien pidió ayuda a un escorpión para defenderse. El escorpión picó mortalmente a Orión y Artemisa rogó a Zeus que inmortalizara a su aliado situándolo en el cielo.

Recorriendo Scorpius (nombre oficial de la constelación) desde las "pinzas" hacia la "cola" encontraremos varias estrellas interesantes. La principal, desde luego, Antares o α (alfa) Scorpii en el "corazón" del escorpión. Su nombre significa "Rival de Ares (Marte)" por su extraordinario color rojizo. Se trata de una supergigante roja cuyo tamaño estimado implica que, si se situara en el centro del Sistema Solar, llegaría hasta más allá de la órbita de Marte, devorándolo y haciendo así honor a su nombre; es, por tanto, una de las estrellas más grandes que se pueden apreciar a simple vista. Tiene "apenas" (si tenemos en cuenta su tamaño) 12 masas solares y se encuentra a unos 550 años luz, así que cuando la observéis recordad que estáis viendo luz emitida cuando Fernando II se proclama rey de Aragón, Eduardo IV de Inglaterra recupera el trono o el Imperio Otomano conquista Eubea.

Shaula y Lesath, Ojos de Gata
Sigamos ahora hasta el "aguijón" del escorpión para encontrar λ (lambda) Scorpii su segunda estrella más brillante también llamada Shaula (algo así como cola alzada en Árabe), acompañada de υ (upsilon) Scorpii o Lesath (tal vez aguijón, también del Árabe). Ahora nos fijamos solo en estas dos últimas estrellas, aparentemente cercanas entre sí y algo separadas del resto de la constelación. ¿No parecen los ojos de una gata observándonos desde una distancia inimaginable? Pues efectivamente así conocen muchos astrónomos a este par de estrellas "Ojos de Gata", y en cuanto Iria oyó el nombre de este asterismo (cualquier grupo de estrellas que formen un patrón) quedó claro que sería el nombre elegido para un club astronómico basado en Cózar. Ahora ya sabéis el porqué del nombre Club Astronómico "Ojos de Gata"

martes, 5 de septiembre de 2023

Primera Sesión de Observación Astronómica

La noche del 28 al 29 de Agosto de 2023 tuvimos nuestra primera Observación oficial desde la constitución del Club "Ojos de Gata". Inicialmente había sido prevista para la noche del 27 al 28 pero la presencia de nubes en el cielo aconsejaron retrasarla, lo que ocasionó menor asistencia de la inicialmente prevista. Aquí podéis ver el cartel que confeccionó el Ayuntamiento de Cózar para organizar la sesión.

Tras el aplazamiento, y con un cielo estupendo para la observación (si olvidamos que la luna estaba a más del 75%), todos los asistentes pudieron disfrutar del programa de la sesión: Luna, Saturno y Júpiter.

Para la observación utilizamos nuestro flamante telescopio Celestron StarSense Explorer DX Schmidt-Cassegrain de 6 pulgadas (del que hablaremos en un futuro artículo), con oculares de 40, 26 y 10 milímetros y un polarizador lunar Meade para evitar el deslumbramiento al observar una Luna en fase tan avanzada.


Pudimos contemplar con gran detalle (siempre limitados por el enorme brillo lunar) los cráteres lunares cerca del Terminador (límite entre la zona iluminada y la oscura). A continuación disfrutamos de la siempre impresionante vista de la mayor atracción de nuestro Sistema Solar: Saturno y sus anillos. Además pudimos ver Titán y creemos que llegamos a resolver Rea, al menos no parecía haber ninguna estrella en el punto donde pensamos ver a Rea según el mapa del programa Stellarium en ese momento.

Finalmente durante la observación de Júpiter pudimos apreciar claramente diversas bandas de su atmósfera en diferentes colores y tuvimos además la suerte de ver sus cuatro satélites principales, las cuatro lunas de Galileo, descubiertas por el padre de la Física moderna en 1610: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Terminando la sesión y observando Júpiter con el ocular de 10 mm hubo quien aseguró haber apreciado la gran Mancha Roja justo en la posición en la que estaba en ese momento. Las dos fotos simulan nuestra observación según el programa Stellarium.

Queremos agradecer a todos los asistentes su gran atención, ayuda y entusiasmo; desde ya son miembros del Club Ojos de Gata, con su Presidenta Iria al frente. Nuestro agradecimiento también al Ayuntamiento de Cózar, en especial a su Alcalde y a su Concejala de Cultura por la organización de la sesión y su apoyo para difundir el amor por la Ciencia y la Astronomía en nuestro pueblo.

Nos despedimos con dos fotografías de la sesión, una del grupo en plena observación de Saturno con Júpiter al fondo y otra de nuestro pueblo, tomada desde el mismo lugar; ambas realizadas por Luis Rico Armero.


El Club Ojos de Gata observando Saturno

Cózar. Se puede apreciar el "Carro", o cola de la Osa Mayor

  

lunes, 4 de septiembre de 2023

Nace el club astronómico «Ojos de Gata»

Tras muchos años de afición por la Astronomía, finalmente constituimos de manera «oficial» un club para los interesados e interesadas por la Astronomía y las Ciencias Físicas en general en Cózar. Muy pronto explicaremos el origen y significado del nombre elegido para el club.
 
Nuestro propósito es la divulgación popular de la Física y la Astronomía mientras nos extasiamos contemplando el maravilloso Cielo Nocturno de Cózar, con telescopio o a simple vista, uno de los más grandes espectáculos que se puedan disfrutar en la vida.

Utilizaremos este blog para publicar regularmente artículos, referencias, curiosidades… y mantener viva la llama del interés por las maravillas del Cosmos.

Live Long and Prosper!
 

Entradas más visitadas