Es una excelente pregunta que merece mejores respuestas que las que normalmente recibe una persona interesada pero con poca o ninguna experiencia, y es muy fácil perderse entre mares de información y lenguaje que pretende sonar muy "profesional".
Yo empezaría por aclarar ¿Qué queremos decir exactamente cuando decidimos que queremos aprender Astronomía? ¿Nos referimos a la pura contemplación estética del cielo nocturno, o queremos entender qué estamos viendo? ¿Queremos limitarnos a la explicación de los hechos que somos capaces de ver a simple vista o con la ayuda de un telescopio o prismáticos (que no es poco) o queremos ir más allá y, al menos, saborear un poco de la Física que hay por debajo?
En resumen, ¿queremos aprender algo de Astronomía o algo de Astrofísica? Yo respondería: un poco de las dos. Al fin y al cabo ambas son muy parecidas o básicamente lo mismo. Por Astronomía solemos referirnos a la "medida" de los astros, es decir a la obtención de datos, bien sea para alguien que contempla el cielo a simple vista o para el más avanzado de los radiotelescopios (por ejemplo, "medir" la luz que viene de una estrella), y a la explicación de tales datos (la estrella brilla más o menos por su distancia, tipo, composición...). Y la Astrofísica nos explicará cómo se formó esa estrella, por qué tiene la composición que tiene, como produce "luz", por qué se mueve como se mueve...
Por tanto, puede ser muy bonito contemplar las fases de la Luna y hasta medir su ciclo en un mes, pero sin entender por qué ocurren esas fases (Astronomía) y por qué la Luna gira alrededor de la Tierra (Astrofísica) nos quedaremos apenas a las puertas de un mundo más gratificante que cualquier fantasía.
Con esto en mente, y sin olvidar que, al final, queremos disfrutar del cielo, éstas serían nuestras recomendaciones generales para iniciarnos en la Astronomía:
- Ve a tu Biblioteca. Seguro que hay muchos libros de Astronomía Básica que explicarán los conceptos fundamentales y te ayudarán a obtener un primer entendimiento del Universo, y de lo que nos rodea de manera cercana. Lee, lee y lee; ninguna conferencia, ni curso, ni video de YouTube por fantástico que sea (y los hay, muchísimos) va a sustituir el conocimiento que obtengas leyendo y meditando sobre lo leído.
- Aprende a conocer el Cielo a simple vista. Al menos las constelaciones más fáciles, las estrellas más brillantes, que te servirán de guía para situarte. Para ello, otra vez, lee, lee y lee. Cuando sepas lo básico podrás usar cualquier mapa o software de Planetario con mucha mayor soltura.
- No tengas prisa para comprar telescopios, puedes empezar con prismáticos. Un telescopio es una cosa bastante seria, hay que conocer realmente para qué sirven, cómo funcionan, cuáles son sus límites, qué tipo será mejor para mí... No hay prisa; siempre habrá telescopios para todos; mejor ir despacio. Si estás ansioso/a por usar aparatos, unos binoculares o unos prismáticos de calidad serán más baratos y suelen dar buenos resultados.
- Entiende lo que es un telescopio computerizado. Ahondando en el punto anterior, no tengas prisa. Los telescopios computerizados pueden prometer grandes experiencias, pero suelen proporcionar grandes frustraciones. Paciencia y vuelve al punto 1.
- Vuelve a tu Biblioteca. Una vez que tengas las bases sobre Astronomía básica, vuelve a la Biblioteca y busca mapas y libros-guía sobre el cielo que te ayudarán, ahora que entiendes de qué va esto, a contemplar el cielo nocturno en toda su extensión.
- Comparte tu afición. Busca amigos y amigas con los que realizar observaciones. Busca clubs en internet, puede haber algunos cerca de tu casa y ya estarás preparado para interaccionar y aprender con ellos.
- Si crees que estás listo para un telescopio, toca investigar... mucho. Ten muy claros todos los tipos de telescopios, qué esperar y sobre todo que NO esperar de ellos, prepara tu presupuesto y... si el que crees que es adecuado para ti es demasiado caro, ahorra un poco más. Un telescopio, cualquier telescopio, debe tener, al menos, una gran montura (trípode estable) y la mejor óptica posible. Es preferible no gastar en telescopios de baja gama que son más bien juguetes para ver la luna y que suelen acabar en el trastero, de ahí su nombre entre los aficionados: "trascopios".
- Una vez más, a tu Biblioteca. Ahora estás preparado/a para adentrarte en el mundo de la Astrofísica. Las personas que vayan contigo a observar el cielo te harán preguntas interesantes y querrás, al menos, darles un pequeño esbozo de lo que hay detrás. Si tu Biblioteca quedó pequeña, tienes a tu alcance la mayor biblioteca del mundo: Internet.
- Pregunta a quien sepa más que tú. Cualquier aficionado o aficionada a la Astronomía estará encantado/a de responder a todas tus preguntas así que no dudes en consultar sobre cualquier tema, pero... ¡cuidado! Igual te dan demasiada información, los amantes de la Ciencia no saben cuando parar :)
- Relájate y a divertirse. La Astronomía es un ejercicio de paciencia, mucha paciencia. De muchos pequeños fracasos y algún éxito, pero... cuando veas la expresión de la cara de una persona que por primera vez ve Saturno, entenderás por qué vale la pena.
Esto ha sido una pequeña guía genérica de lo que creemos constituye el estudio aficionado de la Astronomía. En futuros artículos indicaremos recursos concretos que creemos merecen la pena para aprender todo lo posible.