lunes, 18 de diciembre de 2023

Llega el Invierno

La semana pasada no pudimos publicar nuestro acostumbrado artículo, pero os compensamos ahora con uno bastante extenso sobre el Invierno, esperamos que os guste.

Esté nevando o el tiempo sea suave, haya temperaturas bajo cero o un molesto bochorno, las personas que viven en el Hemisferio Norte siempre consideran que alrededor del día 22 de diciembre, comienza el Invierno. Lo cierto es que los fenómenos meteorológicos no son los que determinan el comienzo de las estaciones, sino que este papel corresponde a los fenómenos astronómicos. Este año, en particular, el Invierno comenzará en el Hemisferio Norte el día 22 de diciembre de 2023 a las 03:27 (Tiempo Universal Coordinado) que corresponderá a la misma hora en Canarias y Portugal y a las 04:27 en el resto de la Península Ibérica y Baleares; este evento se conoce como Solsticio de Invierno en el Hemisferio Norte y Solsticio de Verano en el Hemisferio Sur. El Invierno durará hasta el 20 de marzo de 2024, día en que comenzará la Primavera.

Posición de la Tierra respecto al Sol
durante el Solsticio de Invierno
¿Qué tiene de especial ese preciso instante para definir el inicio del Invierno? Ocurre que en ese momento la Tierra pasa por el punto de su órbita alrededor del Sol desde el cual el propio Sol presenta su máxima declinación Sur, es decir que el polo norte alcanza su máxima inclinación respecto al Sol. Durante el día en que esto ocurre, el Sol alcanza su menor elevación al mediodía y describe en el cielo su trayectoria más corta; por tanto es el día del año con menos horas de luz solar. Desde luego todo lo dicho ocurre exactamente al contrario en el Hemisferio Sur: el sol alcanza su mayor elevación, describe el arco más largo y es el día con mayor número de horas de luz solar: es el comienzo del Verano Austral (o del Hemisferio Sur).

El Invierno Boreal (o del Hemisferio Norte) es la estación más corta del año y no llega a los 89 días de duración. El motivo es que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es una circunferencia sino una elipse, y nuestro invierno coincide con la época del año que la Tierra está más cerca del Sol y, por lo tanto, cuando la Tierra se mueve a mayor velocidad por su trayectoria (Si hay interés entraremos en detalles de por qué esto es así en otro artículo; por el momento nos conformaremos con decir que así lo determina la Segunda Ley de Kepler).

Otros datos curiosos sobre el Solsticio de Invierno: 
SOL INVICTUS
Siglo III, Pesinunte, Asia Menor
  • Puede ocurrir entre el 20 y el 23 de diciembre, debido a la relación de la secuencia de años bisiestos (cuenta hecha a conveniencia del calendario humano) con la duración real de cada órbita terrestre. 
  • Su nombre viene del latín SOLSTITIUM, o Sol Quieto, ya que su altura al mediodía sobre el horizonte parece no variar durante varios días. Cuando ya el Sol aparece más alto sobre el horizonte, el día 25 de diciembre, se celebraba en el Imperio Romano la fiesta de DIES NATALIS SOLIS INVICTI o Día del Nacimiento del Sol Invicto, cuando se festejaba que los días iban a ser cada vez más largos. Esta fiesta es el origen de la actual Navidad cristiana.
  • En el Círculo Polar Ártico, que se encuentra en el paralelo de latitud 66º 34' Norte, durante el día del Solsticio de Invierno no llega a salir el Sol y por lo tanto se disfruta de una noche de 24 horas. Más al Norte del Círculo Polar Ártico hay más de un día completo sin que salga el Sol, hasta llegar al Polo Norte con 6 meses de noche continua cuya mitad coincide con el Solsticio. Más al Sur del Círculo Polar Ártico (y hasta el Círculo Polar Antártico) no hay ningún día completo sin que aparezca el Sol.
  • En el Círculo Polar Antártico el Sol estará por encima del horizonte 24 horas, coincidiendo con su Solsticio de Verano. En el Ecudador, como cada día del año, tendrán 12 horas de luz y 12 horas de noche.
  • Algunos errores comunes sobre el Solsticio de Invierno incluyen la creencia de que los días serán más cortos cuando en realidad empiezan a crecer respecto a las noches; que la Tierra está más lejos del Sol, cuando en realidad está más cerca que en el Verano Boreal; y que durante el Solsticio la Tierra está en su punto más cercano (o lejano) al Sol cuando en realidad esto sucederá el 3 de enero.
Desde un punto de vista del astrónomo aficionado, comienza la mejor época del año, si nos olvidamos del frío nocturno: las noches largas y secas permiten las mejores observaciones, tanto con telescopio como a simple vista.

Es el momento de admirar las estrellas que yo llamo Las Ocho Grandes del Invierno: Betelgeuse (supergigante roja) y Rigel en la constelación de Orión; Aldebarán en Tauro; Capella en Auriga; Cástor y Pólux en Géminis; Procyon en Can Menor; y la más brillante de todas las estrellas del cielo terrestre: Sirius en Can Mayor. Con seis de ellas se forma el llamado Hexágono del Invierno, dejando a Betelgeuse dentro y a Cástor un poquito fuera.

Hexágono del Invierno

Otro fenómeno muy interesante de las noches de Invierno son las lluvias de meteoros, conocidas popularmente como "lluvias de estrellas"; en particular las Úrsidas, con máximo el 22 de diciembre y las Cuadrántidas, cuyo máximo se espera para el 3 de enero.

Aprovechad también para disfrutar de Saturno y Júpiter al anochecer, ya que ambos se irán acercando al Sol y Saturno dejará de ser visible antes de Primavera. Por cierto que en Marzo será posible distinguir Mercurio al anochecer, solo para aquellos afortunados que vivan en Cózar. En las ciudades es prácticamente imposible.

Para finalizar trataremos un hecho astronómico fundamental: el origen de las estaciones está, precisamente, en el hecho de que el eje de rotación de la Tierra forma un determinado ángulo con el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, concretamente un ángulo de 23º 26', lo que provoca que los rayos del Sol incidan sobre la superficie terrestre de manera diferente a lo largo de un año completo. El Solsticio de Invierno marca el momento de menor inclinación de los rayos solares sobre el Hemisferio Norte.

Las estaciones del Hemisferio Norte

Pero, y aquí vamos a utilizar el maravilloso libro de Yakov Perelman Astronomía Recreativa, ¿qué sucedería si el eje de la Tierra fuera perpendicular al plano de su órbita? Pues ocurriría ni más ni menos que no tendríamos alternancia de estaciones, porque cada punto del globo terrestre se enfrentaría a los rayos del Sol siempre con el mismo ángulo a lo largo del año; y por tanto tendríamos siempre la misma estación. 

¿Cómo llamaríamos a esta esta estación? Tal vez se llamaría Primavera en las zonas templadas y polares, aunque igualmente se podría llamar Otoño. En las zonas "tropicales" (entre comillas porque ya no habría trópicos en el sentido actual) el cambio no sería tan grande y podríamos hablar de eterno Verano. En todas estas zonas de la Tierra día y noche serían siempre iguales, como si estuviésemos en un perpetuo equinoccio. 

Sin embargo en las zonas polares (o mejor, cercanas a los polos porque igualmente los Círculos Polares ya no tendrían sentido) sí que se apreciarían cambios notables: la refracción atmosférica provocaría que el Sol siempre apareciera ligeramente elevado sobre el horizonte. Ambos Polos estarían en una especie de amanecer perpetuo y, aunque el calor recibido sería poco debido a que los rayos solares incidirían con muy poco ángulo, sería de forma continua con lo que el clima seguramente sería mucho más cálido.

Os dejamos como pregunta, ¿qué pasaría si el eje de la Tierra fuera paralelo a su plano orbital? Como ayuda podéis usar el gráfico de Yakov Perelman con el que nuestro genial divulgador responde a esta cuestión. Esperamos vuestros comentarios y preguntas.

Astronomía Recreativa, de Yakov Perelman
Gráfico 16

lunes, 4 de diciembre de 2023

Recursos digitales del Observatorio Astronómico Nacional

En este artículo os queremos presentar tres documentos de libre acceso creados por el Observatorio Astronómico Nacional y que serán de gran ayuda tanto para los que quieren aprender astronomía desde cero como para las personas con mayores conocimientos o experiencia.

Panorama del Universo: Viaje por el Mundo de la Astronomía

Existen infinidad de libros de introducción a la Astronomía, y éste es tan válido como cualquier otro. Sencillo y relativamente corto, da un repaso completo a la historia de la astronomía y a sus temas más significativos y actuales: Sistema Solar, estrellas, Vía Láctea, Galaxias, Agujeros Negros, Cosmología básica, métodos de observación... Es, en nuestra opinión, una muy buena opción para quien, sin conocimiento formal previo, quiera una breve introducción de los conceptos más básicos de la Astronomía y la Astrofísica. 

Además se puede descargar gratis de la web del OAN, pero os lo ofrecemos aquí para mayor comodidad. 

Anuario Astronómico 2023

Es seguramente la publicación más importante del OAN, y se viene editando desde 1860. Contiene fenómenos astronómicos, calendarios, tiempos y efemérides astronómicas, catálogos de estrellas, tablas con datos astronómicos de todo tipo... Un enorme compendio de información astronómica actualizada anualmente.

Se puede adquirir en papel en la tienda virtual del OAN a un precio muy reducido, pero aquí os dejamos en formato digital el correspondiente al año 2023 para que podáis haceros una idea de la cantidad de información que proporciona:

Atlas Celeste y Calendario de Eventos 2023

Un excelente complemento al Anuario y disponible, hasta donde sabemos, exclusivamente en formato digital, el Atlas Celeste contiene mapas del cielo a lo largo de todo el año junto a una extremadamente detallada lista de eventos astronómicos y un atlas con las estrellas hasta magnitud 8.25. Es decir, el atlas contiene alrededor de 60,000 estrellas, lo que le convierte en la herramienta ideal del aficionado intermedio.

Estad atentos a la publicación del atlas de 2024 en la web del OAN; hasta entonces os dejamos aquí el de 2023

lunes, 27 de noviembre de 2023

Científicas, Matemáticas y Astrónomas: Émilie du Châtelet

En la serie Científicas, Matemáticas y Astrónomas hoy os presentamos a Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, Marquise du Châtelet.

Nació en París, Reino de Francia, el 17 de diciembre de 1706 como hija de Louis Nicolas le Tonnelier de Breteuil, Secretario Principal de Luis XIV, lo que le permitió, desde una posición más que acomodada, vivir en el ambiente de la corte francesa. Puesto que el matrimonio ha sido el destino que la Sociedad ha reservado a las mujeres hasta no hace mucho tiempo, sus padres se ocuparon de que recibiera la educación adecuada para moverse cómodamente entre las capas sociales de la burguesía y la aristocracia. Recibió clases de danza, y canto, artes en las que demostró unas cualidades notables. Pero quizás a diferencia de otras mujeres, puede que con el fin de convertirla en una joven más fácilmente casadera, recibió clases de esgrima, equitación y también de idiomas. A los doce años se expresaba con fluidez en latín, italiano, griego y alemán, lo que con el tiempo le permitiría realizar traducciones de los clásicos grecolatinos al francés.

Émilie du Châtelet.
Retrato de Maurice Quentin de La Tour

A parte de esta educación útil para el lugar que debería ocupar en la Francia anterior a la revolución de 1789, recibió además una educación científica que le permitió iniciarse en la física y las matemáticas. A pesar de su formación científica y su carácter ciertamente rebelde, el 20 de Junio de 1725, cumpliendo con el contrato social de su posición, contrajo un matrimonio de conveniencia con el marqués Florent-Claude du Châtelet. Apenas tenían nada en común que pudiera servirles para llevar una vida feliz, por lo que después de tener su tercer hijo y considerar que había cumplido con lo que se esperaba de ella, acordó con su marido mantener su matrimonio pero con la libertad suficiente por ambas partes como para vivir sus vidas de modo independiente. Así mientras él cumplía con sus obligaciones militares fuera de París, ella permaneció bajo la influencia de la corte.

Con un alto grado de libertad Émilie mantuvo varios amantes de los que no sólo disfrutó el placer del amor, sino que también aprendió de ellos todo cuanto pudo y compartió la fascinación por el conocimiento y el saber que a cada uno le era propio. Tres de ellos fueron los más conocidos: con 24 años Émilie compartió sus días con el duque de Richelieu con el que departía sobre filosofía y literatura, un amor que duró tan sólo un año y medio. Durante ese tiempo descubrió las teorías de Newton y el propio duque la impulsó para que profundizara sus conocimientos en matemáticas, de modo que, tras conocer a Moreau de Maupertuis, éste se convirtió en su tutor en geometría y también en su nuevo amante. Moreau era astrónomo, matemático y físico y también compartía su interés por las nuevas teorías sobre gravitación que llegaban desde Inglaterra, causa por aquellos días de acalorados debates en la Academia de Ciencias. Finalmente, la cada vez mayor actividad científica de Émilie la llevó a conocer al autor de Cándido, Voltaire, con el que viviría durante quince años en la villa de éste en Cirey-sur-Blaise en el Alto Marne.

Les Élements de la Philosophie de Newton,
de Voltaire. Émile aparece como su musa.
Durante los años que vivieron juntos, de mutuo aprecio y respeto como diría el propio Voltaire, Émilie profundizó en las teorías sobre el concepto de energía en los cuerpos en movimiento, y partiendo de las teorías de Gottfried Leibniz, perpetuo rival de Newton, más los resultados experimentales de Gravesande, llegó a la formulación correcta de que la energía cinética de un cuerpo es proporcional a su masa y al cuadrado de su velocidad, exponiendo sus conclusiones en 1737, tesis que contradecía la opinión del propio Newton, Voltaire, y otros que pensaban que la energía era directamente proporcional a la velocidad y no a su cuadrado.

En 1749 Émile descubre que está embarazada del poeta el poeta Jean François de Saint-Lambert y, anticipando su más que posible terrible destino, trabajó para concluir la traducción al francés de la monumental obra Principia Mathematica de Newton, texto al que ella añadió algunos comentarios sobre la conservación de la energía. No resulta sorprendente por tanto el comprobar con cierta distancia como en mecánica clásica, la afirmación de Émilie, E = 1/2 m v^2, se verá completada siglos más tarde por Einstein en la mecánica relativista, E = m c^2.

El 10 de septiembre de 1749, y como ella misma temía, Émilie fallece como resultado de complicaciones e infecciones tras el parto. Así nos dejó la mujer de la que Voltaire dijo "Un gran hombre, cuyo único defecto fue ser mujer". Entre provocación y halago, no deja de recordarnos que incluso en una época de incipiente Razón, y en la mente de uno de los mayores genios de la historia, el hecho de ser mujer era, cuando menos, sorprendente.

Hoy millones de niños y niñas en el mundo aprenden cada día las viejas fórmulas sobre energía cinética y potencial; pero es tan cierto como que las manzanas caen de los árboles atraídas por la fuerza de la gravedad, que casi todos ellos ignorarán la contribución de Émilie. A Newton, desde luego, lo recordamos por su genial formulación sobre la gravedad, sin embargo a ella y a otras muchas las ignoramos por la fuerza de la costumbre y la tradición, a pesar de que los conocimientos y el saber que nos han regalado permanecen grabados en nuestras mentes desde siempre y para siempre.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Nuestros telescopios

En este artículo queríamos presentaros brevemente el equipo astronómico del que disponemos. No es gran cosa pero para nivel aficionado tampoco está tan mal.

Empezaremos por la joya de la corona, nuestro telescopio Celestron Schmidt-Cassegrain StarSense Explorer DX 6 adquirido en 2023. Los telescopios Schmidt-Cassegrain disponen de una gran longitud focal en un tubo bastante corto, lo que permite transportarlos con relativa facilidad; digamos que son telescopios todo-terreno, toman mucha luz y proporcionan buenos aumentos, no tanta luz como un reflector (o Newton), no tantos aumentos como un refractor, pero combina lo bueno de ambos. La luz incide sobre una placa correctora esférica tipo Schmidt y se proyecta sobre el espejo principal, también esférico. La luz reflejada por el espejo pincipal se refleja en otro espejo secundario que la devuelve al principal, pero ahora la luz pasa por el orificio que el espejo principal tiene en su centro y llega al enfocador situado en el extremo inferior del tubo.

Recorrido de luz en un Schmidt-Cassegrain

Es una óptica que ofrece buena imagen, contraste y nitidez, excelente para la observación planetaria. Nuestro Celestron tiene montura altazimutal, lo que permite mover el telescopio y orientarlo de manera muy intuitiva. También está indicado para astrofotografía planetaria e incluso, con la cámara adecuada, para hacer pinitos en astrofotografía de espacio profundo.

Además los telescopios StarSense Explorer incoporan un sitema de guiado a través de cualquier teléfono móvil que se integra con el propio telescopio a través de una aplicación Celestron. El teléfono reconoce la vista del cielo y la aplicación le indica lo que ve la cámara o como mover el telescopio para ir a un punto deseado.

Celestron StarSense Explorer DX 6
Sus especificaciones técnicas son:

Tipo: Catadióptrico Schmidt-Cassegrain

Apertura: 150 mm

Focal: 1,500 mm

Resolución: 0.92''

Valor límite: objetos de mangitud 12.7 

Capacidad colectora de luz: 460 veces la humana

Ampliación útil máxima: x300

Montura: Altazimutal de un brazo, movimiento manual

Seguimos con nuestro venerable Meade ETX90 Maksutov-Cassegrain GoTo adquirido en 2005. La óptica de los Maksutov-Cassegrain es extremadamente compacta y está formada por un espejo y una lente "de menisco" o Maksutov en la parte delantera del tubo que facilita una imagen muy nítida sin aberración cromática. Su sistema GoTo permite, una vez alineado correctamente el telescopio, hacer seguimiento automático de miles de objetos presentes en su base de datos.

Recorrido de luz en un Maksutov-Cassegrain

Dispone de montura altazimutal motorizada que mueve el telescopio con movimientos horizontales y verticales. Y además tiene también una cuña ecuatorial integrada lo que permite al telescopio hacer capturas fotográficas de larga exposición.

Los telescopios Maksutov-Cassegrain ofrecen una gran distancia focal a pesar de su reducido tamaño, lo que los convierte, al igual que sus primos Schmidt en auténticos todo-terreno; muy indicados para los aficionados principiantes o intermedios,  y permiten iniciarse en la astrofotografía, tanto planetaria como de espacio profundo, además de ser útiles en fotografía terrestre diurna.

Meade ETX-90
Sus especificaciones son:

Tipo: Catadióptrico Maksutov-Cassegrain

Apertura: 90 mm

Focal: 1,250 mm

Resolución: 1.28''

Valor límite: objetos de mangitud 11.6 

Capacidad colectora de luz: 170 veces la humana

Ampliación útil máxima: x180

Montura: Altazimutal de dos brazos, movimiento GoTo computerizado

SvBony SV 35
Finalmente hablaremos del primer telescopio de Iria, el pequeño Svbony SV35; un refractor para iniciarse en la astronomía, muy ligero y que se puede llevar a cualquier parte. Dispone de un soporte para hacer fotografías con un teléfono móvil y, como todos los telescopios de estas características, es bueno para contemplar la luna y jugar con él. Aun así la óptica no es mala en absoluto y es, posiblemente, uno de los mejores telescopios para niños. Sus especificaciones son:

Tipo: Refractor

Apertura: 70 mm

Focal: 400 mm

Ampliación útil máxima: x120

En cuanto a accesorios, disponemos de un adecuado número de oculares de diversas calidades, un par de lentes Barlow 2x y 3x, así como de filtro polarizador lunar y hasta un anillo T para cámara réflex analógica. Y, desde luego, mencionaremos nuestro puntero láser astronómico que hace las delicias de toda nuestra audiencia.

Para el futuro inmediato estamos pensando en adquirir una cámara planetaria que se pueda usar con el Celestron para fotografiar planetas y tal vez con el Meade para hacer intentos en espacio profundo. Seguiremos informando :)

lunes, 13 de noviembre de 2023

Belka y Strelka, un final feliz.

Aunque nadie podrá arrebatarle a Laika el título de Perra más Famosa de la Historia, ni el hecho de haber sido el primer ser vivo en orbitar alrededor de nuestro planeta, hoy queremos hablaros de otros dos grandes protagonistas del Programa Espacial Soviético con Perros: Strelka y Belka, primeros seres vivos en viajar al espacio y regresar con vida a la Tierra, y también de algunos otros de sus amigos perrunos.

Dezik y Tsygan

El Programa Soviético para Perros en el Espacio había empezado en 1951 con ensayos en cohetes geofísicos que alcanzaban altitudes de 100 kilómetros, ya entonces se hicieron famosos los perros Dezik y Tsygan, los primeros en alcanzar el límite convencional entre la atmósfera y el espacio. Las pruebas y ensayos de todo tipo siguieron en dos fases más con cohetes que alcanzaban los 450 kilómetros de altitud. Muchos perros participaron en ellos, y lamentablemente tampoco fue pequeño el número de los que murieron en alguno de los lanzamientos, hasta 15, entre ellos el propio Dezik en su segundo vuelo. 

Valiente con un compañero de viaje

De entre los que sobrevivieron haremos especial mención de Otvzhnaya (Valiente), que completó al menos cinco vuelos espaciales, o seis según algunas otras fuentes.

Tras la muerte de Laika, en el primer vuelo orbital, se decidió que los futuros ensayos serían diseñados con el objetivo de retornar sanos y salvos a los animales que participaran en ellos, y así nació un nuevo tipo de nave, la Sputnik-5-1, prototipo de la Vostok; pero su primer vuelo también fracasó, y los dos perros que volaron tras Laika, Lisichka y Chayka, murieron en una explosión a los 38 segundos del lanzamiento.

Así llegamos a agosto de 1960, cuando los protagonistas de nuestro artículo alcanzaron, nunca mejor dicho, las estrellas. Белка (Belka o Ardilla) y Стрелка (Strelka o Pequeña Flecha) viajaron al espacio abordo del Sputnik-5 el 19 de Agosto de 1960. No fueron solos en este viaje, sino que disfrutaron de la compañía de 42 ratones, un conejo, dos ratas y un buen número de moscas, plantas y hongos. Y tras 27 horas en órbita y dar 17 vueltas alrededor de nuestro planeta, aterrizaron sanos y salvos, conviertiendo así a Belka y Strelka en los primeros seres vivos que sobrevivieron a un viaje orbital.

Belka y Strelka

El vuelo fue un éxito científico y tencológico, aportando información imprescindible sobre factores fisiológicos, bioquímicos, genéticos y citológicos de animales y plantas. En particular los estudios mostraron que Belka y Strelka sufrieron diversos niveles de stress durante el vuelo orbital, especialmente en el caso de Belka, pero que las desviaciones sobre indicadores normales se recuperaron rápidamente al volver a la Tierra. Se decidió así limitar la duración del vuelo del primer ser humano en el espacio; podemos decir que Belka predeterminó el vuelo de una órbita de Yuri Gagarin.

Belka y Strelka siguieron viviendo cómodamente en el Instituto de Investigación Médica Aeronáutica y Espacial, donde Strelka dio a luz a una camada de seis cachorritos. Tras la muerte natural de los héroes caninos, fueron disecados y hoy se pueden ver en el Museo de Cosmonáutica de Moscú.

lunes, 6 de noviembre de 2023

El Sistema Solar es... graaaaaande! (Segunda Parte) y alguna cosa más.

Retomemos el viaje que iniciamos en un artículo anterior para recorrer nuestro Sistema Solar en un modelo a escala que, recordemos, situaba al Sol como una esfera de 2 metros de diámetro en la plaza de Cózar. Habíamos llegado al Cinturón de Asteroides y es hora de alejarnos hasta el más grande de los planetas, algunas veces denominado como una estrella fallida, su majestad celestial Júpiter, al que encontraremos en el camino del Cementerio, a 1 Kilómetro y 120 metros del Sol, representado por una pelota de 20 centímetros de diámetro, como esas pequeñas pelotas de gomaespuma con las que juegan niñas y niños pequeños.

Comparativa Júpiter, Tierra-Luna, Io.
Pero miremos con atención en los alrededores de la pelota y veremos cantidad de pequeñas, pequeñísimas bolitas. Cuatro de ellas podrían llamar nuestra atención, son las lunas de Galileo, los cuatro satélites principales de Júpiter observados por primera vez por el padre de la Física Moderna. Son Io, una bolita de 5,2 milímetros de diámetro a 60 centímetros de Júpiter; Europa, de 4,5 milímetros, más pequeña que nuestra Luna, a casi 1 metro de la pelota de goma; Ganímedes, de 8 milímetros, a metro y medio del Planeta Rey, siendo así el mayor de todos los satélites del Sistema Solar; y Calisto, de 7 milímetros a 2 metros y 70 centímetros de nuestro Júpiter de goma.

Es hora de dirigirnos al planeta favorito de la observación astronómica, Saturno y sus anillos. Para encontrarlo tendremos que tomar el Camino de la Casa del Monte y a 2 Kilómetros del Sol, al poco de pasar la curva a la izquierda de este camino marcada por una vieja señal, encontraremos una pelota de 16,7 centímetros de diámetro. Es una pelota algo especial porque la rodean tres aritos a unos 3, 5 y 9 centímetros de su superficie. Además, a metro y 75 centímetros del centro de Saturno veremos otra bolita, de 7,4 milímetros de diámetro, Titán, el segundo mayor satélite del Sistema Solar.
Saturno fotografiado por Cassini-Huygens


Dejamos atrás las dos mayores atracciones de nuestro hogar en la Vía Láctea y toca ahora armarse de paciencia para alcanzar los dos otros gigantes del Sistema. Localizamos a Urano a 4 Kilómetros y 130 metros del Sol, justo en el cruce entre las carreteras de Torrenueva y Valdepeñas, representado por una pelota de 7,3 centímetros, algo mayor que una pelota de tenis. Finalmente llegaremos a Neptuno si nos alejamos a 6 Kilómetros y 470 metros del Sol, por ejemplo en las ruinas de Xamila, ya en Infantes, y lo reconoceremos como otra pelota de tenis algo sobredimensionada de 7 centímetros de diámetro. A medio metro de Neptuno repararemos en una bolita de 4 milímetros de diámetro, es Tritón, su satélite principal.

A continuación podemos ver la representación en Google Maps del Sistema Solar Exterior Cozareño:

Sistema Solar centrado en Cózar.

Ah, pero, ¿todavía queréis ir más lejos? Recordad que nuestro modelo se ha originado tomando como referencia el Sol, transformado en una gran esfera de 2 metros de diámetro, lo que indica que estamos usando la escala 1:696.000.000, en la que 1 metro representa 696,000 Kilómetros, y con esta gigantesca escala para llegar a Neptuno estamos ya a las puertas de Villanueva de los Infantes. 

¿Dónde podríamos encontrar a Plutón, el planeta enano que domina la región llamada Cinturón de Kuiper? Tendríamos que alejarnos a 8,4 kilómetros del Sol, más o menos en el centro de Torre de Juan Abad. Y para alcanzar Eris, el mayor planeta enano descubierto hasta ahora en el Disco Disperso, nos alejaremos a 14,6 Kilómetros, como al extremo sur de Villamanrique. En el propio Disco quedarían incluidas Almedina, Santa Cruz de los Cáñamos, Puebla del Príncipe, Montiel, Villahermosa, parte de Infantes (la otra parte en el Cinturón de Kuiper), parte de Carrizosa, Alcubillas, Pozo de la Serna, el embalse de La Cabezuela y la mismísima Cabeza del Buey, rozando Castellar de Santiago, prácticamente la comarca entera del Campo de Montiel. Veámoslo en el mapa:

Cinturón de Kuiper y Disco Disperso con centro en Cózar.

Hemos llegado a los límites convencionales del Sistema Solar pero no nos queremos despedir sin algunos otros datos interesantes que nos ayuden a imaginar la inmensidad del Cosmos.

Si en nuestro modelo quisiéramos representar Alpha Centauri, la estrella (en realidad una estrella triple) más cercana a nuestro Sol y situada a 4,4 años luz (más de 41 billones de kilómetros) tendríamos que hacerlo a casi 60.000 kilómetros de Cózar. Puesto que no hay nada sobre la superficie de la Tierra a tanta distancia, para situar nuestra esfera, en este caso de 2,5 metros de diámetro que representara a Alpha Centauri, nos tendríamos que subir a una nave espacial que nos llevara al límite convencional de la magnetosfera, campo magnético que rodea la Tierra y la protege de partículas cargadas procedentes del Sol.

Andrómeda, un billón de bolitas :)
¿Y si queremos llegar al centro de nuestra galaxia en nuestro modelo? Dicho centro se situa a unos 25.000 años luz, por lo que en nuestro modelo tendríamos que viajar a 337 millones de kilómetros, es decir más allá del Cinturón de Asteroides. 

Tomemos aire para recapacitar, situando el Sol en el centro de nuestro pueblo, representado por una pelota de 2 metros, para representar el centro de la Via Lactea tendríamos que viajar más allá de Ceres, acercándonos a la órbita de Júpiter.

Y para acabar de reventar nuestra capacidad de imaginar, ¿dónde tendríamos que situar, en nuestro modelo, nuestra galaxia hermana Andrómeda, que en realidad está a 2 millones y medio de años luz? Nada más fácil, vayamos a 35 mil millones de kilómetros de la Tierra, es decir acerquémonos a la Alpha Centauri real, cosa que ninguna nave ha hecho jamás ni de lejos, y coloquemos allí un billón de globos. Si has llegado hasta aquí recuerda que, a escala cósmica, apenas hemos dado un solo paso. 

lunes, 30 de octubre de 2023

Científicas, Matemáticas y Astrónomas: Hypatia de Alejandría.

Hoy nos gustaría comenzar una serie de artículos para presentar a grandes científicas de la historia. Las mujeres científicas, matemáticas, físicas, químicas, astrónomas... como en tantos aspectos de la vida, han sido, en el mejor de los casos, minusvaloradas o presentadas como excepción; cuando en realidad la contribución de las mujeres a la Ciencia es simplemente inconmensurable, ya que no podremos nunca llegar a saber toda la verdad tras los progresos científicos de los hombres. Pero lo poco que sabemos nos puede dar una idea... Inauguramos la serie con una de nuestras científicas favoritas: la gran Hypatia.

Retrato ficticio de Hypatia
por Jules Maurice Gaspard

Hipatia o Hypatia (en griego: Υπατία) nació en 370 (según algunos historiadores en 355) en la ciudad egipcia helénica de Alejandría durante el apogeo de la crisis de finales del siglo IV. El Imperio Romano se divide definitivamente entre Oriente y Occidente, el cristianismo ocupa el poder en ambos y se extiende por las provincias que se convierten en campo de batalla entre las diversas facciones cristianas. La rivalidad entre Alejandría y Constantinopla para erigirse en líderes de Oriente acaba con la separación de la iglesia de Egipto de la de Oriente; mientras que los paganos son perseguidos sin piedad.

Una época, por tanto, terrible para que una mujer intentara aprender ciencia, filosofía, matemáticas y astronomía. Sin embargo, esto mismo fue lo que hizo Hypatia. Su padre, Teón de Alejandría, era matemático y astrónomo, y trabajaba en la biblioteca sucesora de la mítica Gran Biblioteca de Alejandría que se perdió en el año 48 a.n.e. Teón decidió educar a su hija en todas las disciplinas del saber, así como inculcar en ella la pasión por el conocimiento. Teón se sintió muy orgulloso de que su hija le superara en todos los aspectos.

Hypatia estudió historia, religiones, oratoria, filosofía, pedagogía... Viajó a Atenas y Roma, y de vuelta en Alejandría convirtió su casa en un lugar de enseñanza al que acudían sabios y estudiantes de todo el Imperio. Entre ellos se contaba a Sinesio de Cirene -luego obispo cristiano y al que debemos gran parte de la información que tenemos sobre su Maestra-, y Hesiquio el Hebreo -que también dejó escritos donde da cuenta de las actividades de la excepcional hija de Teón. 

Sin embargo nada de esto sirvió para evitar su trágico destino. Hypatia era pagana y neoplatónica; y tras la muerte del emperador Juliano, los días de la filosofía y las religiones paganas estaban contados. A pesar de ello, Hipatia no consintió en convertirse al cristianismo, y no hizo caso de los consejos que su alumno Orestes, ya por entonces Prefecto Romano, le daba en este sentido para salvar su vida. Hypatia, la científica, la pensadora, la mujer, era, a ojos de los cristianos, simplemente una bruja.

Ilustración de la muerte de Hypatia, por Louis Figuier para su Historias de eruditos famosos 1866

En 412 Cirilo de Alejandría fue nombrado Patriarca de la ciudad egipcia (título que solo obtenían además los primados cristianos de Constantinopla, Jerusalem y Roma -en el caso romano se empezó a utilizar el nombre de papa-). Cirilo, más tarde hecho santo por la iglesia católica, fue un fanático que pasó su vida combatiendo contra los paganos y cristianos de otras creencias (estaba especialmente obsesionado con la secta cristiana de los nestorianos) y fue, con toda probabilidad, el instigador y principal responsable de la muerte de Hypatia.

El hecho es que en marzo de 415, un grupo de monjes de la iglesia de San Cirilo de Jerusalén apresaron a Hypatia, la desnudaron, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al templo Cesáreo, donde la mataron cortando su piel y su cuerpo con conchas de ostras. Tras su muerte, descuartizaron su cuerpo y lo quemaron. Estos hechos están recogidos por el obispo de Egipto Juan de Nikio, del siglo VII. Orestes, como Prefecto de Roma, inició una investigación sobre la muerte de su maestra y al poco tiempo él mismo tuvo que abandonar su cargo y huir de la ciudad para salvar la vida.

En cuanto a las contribuciones de Hypatia a la ciencia, en realidad debemos decir que fue más una maestra y divulgadora que una descubridora. Cierto es que vivió una época muy difícil para poder profundizar en cualquier descubrimiento, y más siendo mujer; una época en que la Ciencia empezaba a ser considerada como enemiga de la religión dominante

De todas formas algunos de sus trabajos han llegado hasta nosotros, por ejemplo sus correcciones al Libro III del Almagesto, tratado astronómico escrito por Ptolomeo en el siglo II. Es posible que llegara a publicar comentarios a los 9 libros del tratado. También escribió anotaciones y correcciones a la Arithmetica de Diofanto de Alejandría, uno de los grandes matemáticos de la época que es considerado el padre del Álgebra; y comentarios a los trabajos sobre secciones cónicas de Apolonio de Perge entre otros escritos.

Por testimonios de sus discípulos sabemos que inventó un método para construir un astrolabio plano,  un procedimiento para destilar agua, un hidrómetro para medir la densidad de los líquidos y un aparato para medir el nivel del agua.

Hypatia fue la última gran neoplatónica y su muerte es un símbolo del oscurantismo que atenazaría Europa durante mil años. La figura de Hypatia, en cuanto a su cualidad de ser humano, filósofa, científica y mujer es de una grandeza difícilmente apreciable. En el capítulo final de su magna obra, Cosmos: A Personal Voyage, Who Speaks for Earth? Carl Sagan recuperó la memoria de Hypatia como símbolo de la razón destruida por la locura de los hombres.

Carl Sagan sobre Hypatia

lunes, 23 de octubre de 2023

Eclipse Parcial de Luna el 28 de Octubre

Durante la noche del 28 de octubre de 2023 será posible observar desde toda la Península Ibérica un eclipse parcial de Luna.

Se llama Eclipse de Luna al fenómeno astronómico durante el cual la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna impidiendo así que la luz de nuestra estrella llegue a nuestro satélite. La Tierra genera un "cono de sombra" que oscurece la Luna. 

Los eclipses de Luna pueden verse desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y duran varias horas. Además, a diferencia de los solares, no necesitan ningún tipo de precaución para ser observados, ya que la luz que llegará a nuestros ojos es menor que la que llega de la contemplación de una Luna llena.

Podemos distinguir tres tipos de eclipse lunar dependiendo de donde se sitúe la Luna con respecto a la sombra que proyecta la Tierra. Dicha sombra se puede dividir en dos zonas: Umbra (del latín Umbra, literalmente Sombra), donde no llega la luz solar directa, y Penumbra (del latín Paene, casi y Umbra) donde la luz es bloqueada parcialmente como se ve claramente en el gráfico del Instituto Geográfico Nacional.


El eclipse es total cuando el "cono de sombra" intercepta completamente a la Luna. Ésta no desaparece completamente, sino que se puede ver con un color rojizo; esto es debido a que, aunque la Tierra proyecte su sombra sobre la Luna, parte de la luz solar es refractada por nuestra atmósfera y es capaz de llegar a la Luna. Si la Tierra no tuviera atmósfera, la Luna quedaría totalmente oscurecida, pero tampoco estaríamos aquí para observarlo.

Si solo parte de la Luna está en Umbra, mientras que la otra parte está en Penumbra, estamos ante un eclipse parcial, como el que podrá verse en unos días, en el que solo parte de la superficie lunar se ve oscurecida.

Finalmente, si toda la Luna está en Penumbra, el eclipse será penumbral y solo se podrá apreciar un leve oscurecimiento de su superficie.

Es también muy interesante comprender cuándo pueden producirse los eclipses lunares y por qué no se dan cada vez que Sol, Tierra y Luna están "alineados", cosa que ocurre cada mes "lunar":

Ocurre que el plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5º con respecto al plano por el que la Tierra orbita alrededor del Sol. Ambos planos se cortan en una recta que tiene dos puntos importantes llamados "Nodos", que están donde dicha recta coincide con la órbita lunar.

Pues bien, puesto que los eclipses requieren un alineamiento casi perfecto, el eclipse lunar se dará solo cuando la Tierra esté entre el Sol y la Luna y, además, la Luna se encuentre en uno de los Nodos. Igualmente, un eclipse Solar solo se producirá con la Luna en el Nodo opuesto.


Como curiosidad adicional comentaremos que los antiguos astrónomos veían en los eclipses lunares una manera muy cómoda para convencerse de la forma esférica de la Tierra. Se dice que hasta Magallanes usó este argumento para evitar un motín en la primera circunnavegación de la historia.

Dibujo de un antiguo libro de Astronomía que explica como determinar la forma de la Tierra por su sombra en la Luna

Para concluir os dejamos el detalle del horario en el que observar el próximo Eclipse Lunar Parcial desde Cózar.

lunes, 16 de octubre de 2023

¿Quieres que tu nombre viaje a Marte?

Hace unos años a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, o en inglés National Aeronautics and Space Administration) se le ocurrió una iniciativa para compartir con todo el mundo sus misiones a Marte.

Parche de la Misión InSight
La iniciativa consiste en incluir los nombres de todas las personas que lo deseen en un microchip que luego viaja abordo de las misiones a Marte. Hasta ahora la NASA ha completado esta iniciativa en las misiones InSight (2018) y Perseverance Rover (2020).

El proceso es completamente gratuito y garantizado por la propia NASA que solo busca despertar el interés por sus misiones marcianas y divulgar el conocimiento sobre la exploración de nuestro planeta vecino. Una vez completado el proceso, la persona que ha facilitado su nombre recibe una tarjeta de embarque virtual de la NASA con los detalles de la misión que puede ser compartida en las redes sociales.

Para que veáis el resultado adjuntamos debajo la tarjeta que recibió Iria cuando se apuntó a la misión InSight en 2018. 

Pasaje del nombre de Iria a Marte en la misión InSight

En el pasaje que, recordamos, es para el nombre de Iria, no para Iria (ya nos gustaría) aparece el nombre que viaja a Marte, lugar y fecha de lanzamiento y "aterrizaje", el nombre de la nave que realizará el viaje y, desde luego, las millas/kilómetros de premio como en cualquier vuelo comercial. De hecho la NASA mantiene un programa de puntos para acumular millas en las diferentes misiones. En la misión InSight viajaron a Marte un total de 2.429.807 nombres de personas de todo el mundo.

Desde luego, aparte de que los nombres realmente viajan codificados en un chip, el propósito principal es, como dijimos, que las personas puedan acceder a toda la información que comparte la NASA sobre sus misiones y sus descubrimientos científicos, y os animamos a todas y todos a hacerlo.

Así que si quieres que tu nombre viaje a Marte en la próxima misión de la NASA y aprender sobre la exploración del planeta rojo puedes ver toda la información necesaria en Send Your Name to Mars. Iria ya ha reservado sitio: 

Reserva del nombre de Iria para viajar en la próxima misión a Marte

En el momento de escribir este post ya había casi 24 millones de reservas, así que no lo dejes para muy tarde, tu nombre se puede quedar en Tierra :)

lunes, 9 de octubre de 2023

El Sistema Solar es... graaaaaande! (Primera Parte)

Seguramente estamos muy acostumbrados/as a ver en los libros de Astronomía o Geografía dibujos que nos muestran mapas del Sistema Solar, en los que aparece el Sol, los Planetas, los asteroides, y algún planeta enano, como en este gráfico:

Gráfico del Sistema Solar
En la mayoría de ellos habrá una anotación que nos advierte de que ni el tamaño de los astros ni sus distancias aparentes al Sol están reflejadas a escala sino que, en realidad, los planetas son mucho más pequeños que en el dibujo y están situados mucho más lejos de nuestra estrella.

Globo de 2 metros
Pero... cómo podríamos representar un Sistema Solar a escala para hacernos una idea auténtica de los tamaños de sus componentes y las distancias que los separan? Bien, hay una manera muy visual, aunque tengamos que imaginarla un poquito, y usaremos nuestro pueblo y sus alrededores para explicarla. Vayamos a la Plaza de Cózar y pongamos en su centro un globo de 2 metros de diámetro como el que aparece en esta fotografía que representará nuestro Sol, y que puede encargarse si alguien se anima a recrear este experimento. Esto significa que vamos a construir un modelo del Sistema Solar a escala 1:696.000.000, es decir que cada metro representa en realidad 696.000 kilómetros.

Canica de 18 milímetros
Comenzamos a alejarnos de nuestro Sol y a 83 metros, más o menos en la esquina de la Calle Mayor con la Bajada del Pilar podríamos encontrar una pequeña bolita de 7 milímetros de diámetro: Mercurio. A 155 metros del Sol, en el parque de la Biblioteca, hay una canica amarillenta de tamaño normal, 17 milímetros, que representa Venus. Seguimos caminando hasta el puente que, en La Poza, cruza nuestro arroyo a 215 metros del Sol y encontramos otra canica azulada, algo mayor, de 18 milímetros, que representa nuestra Tierra. Si nos fijamos muy bien veremos otra bolita grisácea, de medio centímetro de diámetro, situada a algo más de medio metro de la canica azul, se trata de nuestra Luna.

A estas alturas ya nos empezamos a dar cuenta de cómo es en realidad nuestro Sistema Solar: nuestro planeta es una canica a 215 metros de un globo de 2 metros de diámetro. Pero sigamos ahora andando por la misma calle y llegamos al punto donde comienza el llamado "Camino del Zumacal", a 327 metros del Sol, veremos otra canica de color rojizo, algo más pequeña, de apenas 1 centímetro de diámetro, hemos llegado a Marte.

Tierra, Luna y Ceres
Si queremos llegar a Ceres y el Cinturón de Asteroides sin salir del pueblo tenemos que cambiar de dirección y dirigirnos al Colegio Municipal; allí, a 595 metros del Sol, podríamos encontrar una mota de polvo de algo más de 1 milímetro que podría representar Ceres, un planeta enano que es el objeto más grande del Cinturón de Asteroides. Si quisieramos recorrer todo el Cinturón trazando un círculo alrededor del Sol caminaríamos durante casi 4 kilómetros y seguiríamos recogiendo minúsculas motas de polvo, si es que llevamos con nosotros un buen microscopio para localizarlas. Alguien con muy buena vista tal vez encontraría a Palas y Vesta, motas de polvo de medio milímetro.

Apenas si hemos alcanzado el límite del llamado Sistema Solar Interior y ya se nos ha acabado el pueblo. En un futuro artículo tendremos que coger la bicicleta, o directamente el coche, para recorrer el Sistema Solar Exterior, si es que queremos llegar al Disco Disperso, descubierto de forma relativamente reciente, y que se encuentra más allá del Cinturón de Kuiper. Hasta entonces os dejamos con estos mapas de nuestro Sistema Solar Interior Cozareño.

Sistema Solar Interior centrado en Cózar, visión de plano.

Sistema Solar Interior centrado en Cózar, visión de satélite.

lunes, 2 de octubre de 2023

Yakov Perelman, el gran Divulgador Científico

Hoy queremos presentaros a un gran divulgador científico de principios del siglo XX, cuyos libros y estilo han servido de inspiración y guía a cientos de otros amantes de la Ciencia durante ya un siglo. Tal vez haya muy pocas personas que lo conozcan hoy día, pero os aseguramos que los que lo conocen, lo consideran a la altura de Carl Sagan, Isaac Asimov o cualquiera de los actuales grandes divulgadores y divulgadoras de Internet, y atesoran sus libros como auténtico oro del conocimiento más didáctico y entretenido. Os presentamos al "Trobador de la Ciencia" Yakov Perelman.

Yakov Isidorovich Perelman nació el 4 de diciembre de 1882 (22 de noviembre por el calendario viejo) en la ciudad de Bialystok, provincia de Grodno, por aquel entonces parte del Imperio Ruso.

Yakov Perelman
Su padre trabajaba como contable en una empresa textil y su madre era profesora de primaria. Su hermano Osip Isidorovich fue un prosista y dramaturgo que escribió en ruso y yiddish (usaba el seudónimo Osip Dimov). Su padre murió en 1883, y la madre tuvo que criar sola a sus hijos, haciendo lo posible para que recibieran la mejor educación posible. En 1895 Yakov entró en la escuela real de Bialystok, una academia de artes y oficios y única escuela de educación media de la ciudad. Perelman siempre reconoció haber tenido la suerte de encontrar allí magníficos profesores.

En 1899 publica su primer artículo en el periódico provincial de Grodno: "Con motivo de la lluvia de fuego que esperamos", para intentar tranquilizar a la población sobre las consecuencias que tendría la lluvia de las Leónidas (conocidas popularmente como lágrimas de San Lorenzo) que según los magos y oráculos de la época causarían el fin del mundo. Tras el éxito de su artículo, Yakov entiende lo necesario de la divulgación científica para todos, y ya no abandonaría esta senda durante toda su vida.

Aun así, debe continuar sus estudios y en 1901 ingresa en el Instituto Forestal de San Petersburgo donde, de inmediato, empieza a colaborar con la revista Naturaleza y Pueblo en la que publica su primer ensayo Un siglo de Asteroides. En 1909 obtiene el título de Silvicultor de Primer Grado, aunque nunca se dedicó profesionalmente a los estudios forestales y continuó su trabajo en la revista como autor y editor. De esta época data su amistad con K. E. Tsiolkovski, el gran astrónomo y astrofísico soviético.

Revista Naturaleza y Pueblo
En 1913 Yakov publica su primer libro: Física Recreativa I, un auténtico éxito en la época y que hoy día sigue maravillando a quienes lo leen. Hace más de 100 años de su publicación y no ha quedado en absoluto anticuado, dado lo cuidado de su redacción, sus acertados problemas y que trata de temas físicos ya cerrados a principios de siglo XX. Tras la publicación de este libro, el profesor de Física de la Universidad de San Petersburgo, Opest Danilovich Xvolson, pide a Perelman que dedique su vida a la publicación de libros científicos y abandone cualquier otra labor.

En 1914 publica un capítulo adicional a la novela de Julio Verne, De la Tierra a la Luna, que fue su primer trabajo de ciencia ficción. Este artículo fue titulado El desayuno en una cocina ingrávida y pronto fue incorporado a la segunda parte de Física Recreativa que estaba en preparación en aquel momento.

En 1915 se casa con la joven doctora Anna Davidovna Kaminskaya. Entre 1916 y 1917, fue uno de los participantes en la ciudad de Petrogrado de una reunión especial que propuso el adelanto en una hora de las zonas horarias soviéticas con el fin de ahorrar combustible. La recomendación que surgió de esta conferencia fue aplicada por el gobierno en los años 20. Durante este período fue publicada la segunda parte del libro Física Recreativa que se concibió en forma independiente de la anterior, pudiéndose leer en cualquier orden ambos libros.

Física Recreativa 1, Editorial Mir
Tras el triunfo de la revolución bolchevique, en 1918 Perelman pasa a trabajar como inspector del Comisariato Nacional de Educación de la Rusia Soviética, ocupándose de la elaboración de los nuevos cursos de física, matemáticas y astronomía de diversos niveles educativos. En 1919 crea la nueva revista científica "En el taller de la Naturaleza" de enorme éxito y que se publicó hasta 1929.

En 1924 participó en la Sección de Comunicaciones Interplanetarias de la Unión Soviética, cuyos miembros fueron el revolucionario ruso Feliks Dzerzhinski, Konstantin Tsiolkovsky, Vladimir Petrovich Vetchinkin, Friedrich Arturovich Zander y Nikolai Alexsevitch Rynin, entre otros. Hasta 1929 trabajó en el Departamento de Ciencia de la Red Oficial de Leningrado y fue miembro del consejo editorial de las revistas Ciencia y Tecnología y Enseñar a pensar. Entre los años 1925 y 1932, también formó parte del consejo editorial de la cooperativa Vremya (Tiempo) y organizó la producción masiva de libros de su serie recreativa. En 1931 empieza a trabajar en otra de sus pasiones, la cosmonáutica, interviniendo en los primeros proyectos para los cohetes soviéticos. Su primer viaje al exterior ocurrió en 1935 cuando viajó a Bruselas para asistir al Congreso Internacional de Matemáticas.

Yakov Perelman divulgando Ciencia
A su regreso abre en Leningrado una escuela museo: La Casa de las Ciencias Recreativas, la culminación de su esfuerzo por la divulgación científica. La exposición fue diseñada bajo estrictos criterios científicos y de acuerdo a los programa escolares. En 1939 tenía más de 350 elementos museísticos grandes y mil más pequeños: mapas, diagramas, dibujos, instrumentos, juegos, paneles informativos... Los visitantes eran invitados a tocar todo lo que había en la casa y participar en los experimentos dirigidos por los guías. Los técnicos de mantenimiento siempre se quejaban a Perelman, quien contestaba:  "Es estupendo que se rompan las cosas, significa que el interés no desparece. Si dejan de romperse  es que no les impresiona. Ánimo, construid elementos más resistentes".

La Casa de las Ciencias Recreativas estuvo abierta hata el 29 de Junio de 1941 cuando los nazis se aproximabana a Leningrado. Los instrumentos y exposiciones más valiosas fueron evacuadas, pero Yakov y Anna se negaron a abandonar la ciudad ante la amenaza de los nazis. Perelman trabaja como profesor y conferenciante para los soldados del Frente de Leningrado y los marinos de la Flota del Báltico, instruyéndoles acerca de orientación sobre el terreno sin dispositivos ni aparatos y Anna trabajó como médico en el Hospital de la calle Pavlova.

Lamentablemente su labor en la resistencia contra los nazis no duraría mucho tiempo. Anna moría en el sitio de Leningrado en enero de 1942 a causa de la falta de alimentos, y Yakov apenas la sobreviviría hasta el 16 de marzo, cuando falleció también a causa del hambre provocada por el cerco alemán sobre la ciudad.

Astronomía Recreativa, 2011
Se calcula que hasta la llegada de los nazis a Leningrado Perelman había escrito más de 100 artículos, 47 reportajes científicos, 40 libros de divulgación y 18 libros de texto. Entre ellos muchos que hoy siguen siendo perfectamente válidos y apreciados por los amantes de la ciencia de todo el mundo, como los famosos "Física Recreativa I y II", "Astronomía Recreativa", "Álgebra Recreativa", "Matemáticas Recreativas", "Problemas y Experimentos Recreativos", "Mecánica para todos" etc. Sólo en idioma ruso del libro "Física Recreativa" se han publicado más de 30 ediciones.

Aunque sin duda se perdió demasiado pronto la vida de quien, para muchos, ha sido el mejor divulgador científico de todos los tiempos, al menos nos quedan sus libros, de los que se calculan unas 400 ediciones con más de 25 millones de ejemplares vendidos en ruso, español, alemán, francés, inglés, italiano, checo, portugués, búlgaro, finlandés, hindi y otros muchos idiomas. Su estilo embriagador, retador y lleno de sorpresas seguirá generando interés por el conocimiento y la cienca por muchos años. 

Desde este blog presentaremos y comentaremos algunas de sus obras, os contaremos como obtenerlas, bien de forma electrónica o en papel y os invitaremos a leerlas y disfrutarlas. Y no nos resistiremos tampoco a copiar directamente algunos de los artículos del gran Yakov Perelman, quien ha sido una de las mayores influencias científicas, si no la más grande, que haya inspirado a este Club.

Entradas más visitadas